El proyecto es financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) que otorga el Gobierno Regional de Coquimbo.
Según la literatura científica se podría llegar a obtener entre un 5 a 10% de mejorías en características de importancia para la producción de ostión del norte a través de hibridación o cruza de estos organismos con otros de su especie alejados geográficamente, lo que proporcionaría mayor vigor a los nuevos ejemplares.
“Este método es una herramienta que permitiría mejorar algunos índices productivos del ostión bajo cultivo, como sus tasas de crecimiento, la supervivencia a través de un incremento en sus respuestas inmunológicas y tolerancia al estrés, además de una mejora en sus capacidades reproductivas”, explica el Dr. Hernán Pérez, director del proyecto del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R) “Desempeño de los caracteres productivos y de tolerancia al stress en híbridos intraespecíficos del ostión Argopecten purpuratus genómica asociada”, financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo.
El Dr. Pérez, integrante del Laboratorio de Fisiología y Genética Marina del CEAZA-UCN, señala que la idea es realizar este trabajo de hibridación con poblaciones de ostiones de distintos lugares, con el fin de conseguir beneficios productivos. Agrega que uno de los grupos de ostiones serán traídos desde Arica, con el fin de complementar las características genéticas de esta población con las de los ostiones locales.
“Estas diferencias entregan la posibilidad de evaluar si el cruzamiento dirigido de diferentes poblaciones de ostiones generaría una progenie con características productivas ventajosas bajo las condiciones ambientales de Tongoy”.
Junto al científico trabajan en la investigación la Dra. Katherina Brokordt (CEAZA), Dra. Claudia Cárcamo (CEAZA), las profesionales Roxana González Opazo y Helda Jeraldo, junto a la tesista del doctorado de Biología y Ecología Aplicada (ULS-UCN) Claudia Bavestrello. También apoyan esta iniciativa la empresa Invertec-Ostimar S.A. y la Universidad Católica del Norte.
Impacto en la empresa ostionera
El estudio está dirigido a evaluar y generar una herramienta productiva útil para las empresas dedicadas al cultivo del ostión del norte en la región. Desde el 2008 este rubro ha sufrido un fuerte decaimiento debido principalmente a la disminución de precios y competencia de productores internacionales. Además, las consecuencias del tsunami japonés del 2011 tendió a agravar, especialmente en la bahía de Tongoy.
Dentro de los factores identificados, a nivel de mercado, para mantener la producción de la industria ostionera chilena se consideran la ampliación de mercados y mayor valor agregado al producto, optimización de protocolos de producción, introducción de herramientas biotecnológicas para optimizar la producción y la producción de híbridos, entre otros.
Avances
Hasta la fecha la iniciativa lleva seis meses de trabajo. En este período se han realizado cruzamientos dirigidos de individuos provenientes de las poblaciones de Arica y Coquimbo. A partir de las cuales se generaron cuatro poblaciones diferentes:
Tipo de cruzamiento | Detalle del tipo de cruzamiento |
Arica x Arica |
Progenie producida a partir de ostiones machos y hembras provenientes de la población de Arica. |
Arica x Coquimbo |
Progenie híbrida producida a partir de ostiones machos provenientes de la población de Arica y ostiones hembras provenientes de la población de Tongoy. |
Coquimbo x Arica |
Progenie híbrida producida a partir de ostiones machos provenientes de la población de Tongoy y ostiones hembras provenientes de la población de Arica. |
Coquimbo x Coquimbo |
Progenie producida a partir de ostiones machos y hembras provenientes de la población de Coquimbo. |
Las larvas de las cuatro poblaciones fueron desarrolladas en el sistema de cultivo con recirculación de agua, durante un periodo que varió entre 15 a 20 días. Durante este lapso se tomaron muestras para evaluar el crecimiento de cada unas de las poblaciones y realizar análisis de sus características genéticas en esta etapa.Las larvas de Coquimbo x Coquimbo presentaron el más rápido desarrollo y las de Arica x Arica el más lento. Las progenies híbridas tuvieron un desarrollo intermedio.
“En estos momentos las cuatro poblaciones llevan un mes en condiciones de cultivo en mar, esperando su desarrollo para sus primeros análisis como juveniles de 2 a 3 cm. Talla que se obtendrá en la primavera del 2014. En ese momento se evaluará el crecimiento y supervivencia de las poblaciones en cultivo”, detalla el científico.
Leave a Reply