DSC_0048Algo más de media hectárea de quinua sembraron los alumnos de Tercero Medio del Liceo Jorge Iribarren Charlín, en el marco del programa de transferencia tecnológica que el Centro Científico CEAZA está ejecutando en las comunas de Río Hurtado, Monte Patria y Los Vilos, en la Región de Coquimbo.

Para esta actividad, la institución de investigación está trabajando también con agricultores de esos sectores, en un total de cinco hectáreas, a fin de traspasar la información científica sobre el cultivo de este grano, apoyado por la empresa Agrodinamys, que aporta con el conocimiento en terreno de la siembra y cuidado de esta. A ellos se suma la Universidad de la Serena (ULS), con técnicas para proveer valor agregado al producto final.

Adicionalmente, la iniciativa espera aportar al encadenamiento productivo del cultivo, con el objetivo de que los agricultores puedan comercializar la quinua.

La labor se efectúa en el marco de las medidas de adaptación que busca transmitir el Centro Científico frente al proceso de desertificación que está viviendo la zona y que, como consecuencia, permite acceso limitado el recurso hídrico en faenas productivas agrícolas.

Según explica la Dra. Luisa Bascuñan, investigadora del CEAZA que participa en la iniciativa, en las tres zonas se sembraron diferentes genotipos de quinua para conocer su adaptabilidad a las condiciones climáticas particulares. “La idea es ver si alguno de los genotipos se adapta mejor a las particularidades de cada localidad. De esta forma, podemos saber si ese tipo de quinua tendrá mejores rendimientos y si es una verdadera alternativa productiva para esas zonas. Sobre todo en el contexto de la disminución de las precipitaciones”.

Aporte de la iniciativa

“Ha sido uno de los avances más importantes que hemos tenido en los últimos tiempos”, señala el profesor Omar Gallardo sobre el trabajo que realiza CEAZA con los alumnos del Liceo en Hurtado.
 

Para Omar Gallardo, profesor del área agropecuaria del Liceo Jorge Iribarren Charlín de Hurtado, el aporte del CEAZA, y las instituciones colaboradoras en el programa de transferencia, ha sido importantísimo para el establecimiento educacional.

“Ha sido uno de los avances más importantes que hemos tenido en los últimos tiempos, con respecto a una planta que, si bien es cierto habíamos trabajado con ella, hoy está un poco olvidada. Nosotros tenemos una zona semiárida, por lo tanto tenemos que trabajar con cultivos que demanden poco recurso hídrico. Esta planta nos permitirá usar la poca agua que tenemos en algo que es netamente productivo”, señala el educador.

Gallardo destaca que en el proyecto los estudiantes son quienes ejecutan la mayoría de las labores, como siembra, control de malezas entre otros, para que conozcan algunas plagas, el ciclo de las plantas, entre otros aspectos. También trabajarán en la cosecha y esperan participar en el proceso del pelado de la quinua.

Valor agregado

La quinua, grano ancestral utilizado por los pueblos precolombinos posee cualidades que lo hacen un alimento de gran calidad nutricional y que los investigadores tratan de poner en valor a través de este trabajo.
La quinua, grano ancestral utilizado por los pueblos precolombinos, posee cualidades que lo hacen un alimento de gran calidad nutricional y que los investigadores tratan de poner en valor a través de este trabajo.

En el trabajo conjunto, la ULS, a través de la Dra. Vilbett Briones, investigadora del Dpto. de Ingeniería en Alimentos de esa casa de estudios y también asociada al CEAZA, aportará con un mayor valor agregado para la producción de quinua que se logre en las localidades de cultivo, por medio de métodos que generen un producto listo para el consumo.

“Nuestra idea es generar un producto precocido para evitar, por ejemplo, el lavado para sacarle la saponina, componente propio de la quinua que le da un sabor algo amargo. La idea nuestra es transferir a los agricultores todo este conocimiento para que lo puedan aplicar en las plantas que ellos logren formar, lo que le proporcionará mucho mayor valor agregado a su materia prima”.

La investigadora explica que por sí solo el grano tiene beneficios, ya que se considera un alimento funcional, por todas sus propiedades nutricionales.

 Manejo agronómico del cultivo

IMG_0884
Los profesionales han seleccionado agricultores a través de los Prodesal para que participen en el programa en las tres comunas.

En tanto, la empresa de asesora Agrodinamys, lleva a cabo el manejo agronómico del cultivo en el programa, desde la preparación del suelo hasta su cosecha. En la primera etapa los profesionales han seleccionado sectores donde plantar en las tres comunas e intervenir en la preparación de suelo y siembra.

“Lo primero que hemos hecho para interesar a los agricultores en este cultivo es comunicarnos con los Proyectos de Desarrollo Local (Prodesal) de cada comuna en la que estamos trabajando. Ellos nos acompañan para elegir al productor en base a su capacidad, a su accesibilidad, para que otros productores lo puedan visitar. De esta manera, la parcela elegida se transforma en modelo”, detalla Enrique Veas, ingeniero agrónomo de Agrodinamys .

Veas señala que de esta forma el agricultor que inicia el cultivo, asume que lo vendrán a visitar otros productores en el proceso del cultivo y que su predio será un polo de transferencia para los mismos productores de cada zona. Agrega que en este mismo ámbito, el trabajo con los estudiantes de Liceo busca que aprendan del tema y que sean un complemento a la transferencia de información a productores locales.

Leave a Reply

Your email address will not be published.