_DSC8724El primer “Seminario de Ciencia Ciudadana” tuvo lugar en Coquimbo durante el mes diciembre de 2015. En la ocasión, exponentes nacionales e internacionales compartieron sus experiencias en este ámbito, lanzaron la nueva Red de Ciencia Ciudadana Chilena (RC3) y, en conjunto con los asistentes, tomaron decisiones para proyectar el trabajo que se desarrollará en adelante en torno a esta incipiente metodología de investigación.

De acuerdo a lo señalado en el documento final de la actividad, la realización del seminario significó un espacio de diálogo y un lugar de encuentro entre diversos actores vinculados a la ciencia ciudadana. Asimismo, generó un ambiente propicio para tomar acuerdos acerca de los pasos a seguir luego de la conformación de la RC3, que busca congregar a las distintas organizaciones, ciudadanos(as) y/o científicos participantes, o aquellos interesados en participar.

_DSC8420En este contexto, se definió qué se espera con dicha red, cómo hacerla más asequible a toda la comunidad y cuáles serán las primeras acciones que se efectuarán en el corto plazo. También se entregaron los lineamientos básicos de la ciencia ciudadana y las características principales de un científico ciudadano.

Algunas de las decisiones que se tomaron en este proceso, durante el plenario final, fueron: definir los principios de la red, elaborar un catastro de las iniciativas/aplicaciones que realizan ciencia ciudadana, invitar a más personas, generar una base de datos con todos los involucrados, abrir un sitio web y redes sociales oficiales, mantener la comunicación, fijar la fecha del próxima encuentro, entre otras.

_DSC8845Paloma Núñez, profesional del área de divulgación y directora del programa de Ciencia Ciudadana para Zonas Áridas de CEAZA, señala que “este primer seminario permitió aprender mucho de lo que se hace en Chile y en el mundo, para así establecer los primeros pasos de la ciencia ciudadana en Chile, así como también, reflexionar sobre la necesidad de organizarnos como red chilena y actuar ahora para ello”.

“Quedamos satisfechos con la labor realizada  y nos deja la misión de popularizar aún más esta nueva forma de hacer ciencia, y lograr así, que las ciencias vuelvan a ser de todos(as) y para todos(as)”, añadió.

Experiencias internacionales

_DSC8295El encuentro contó con la participación de exponentes internacionales, por un lado, con la charla “Ciencia Ciudadana, el poder de la multitud”, la representante y miembro del área de ciencia ciudadana del laboratorio de ornitología de la Universidad de Cornell en Estados Unidos (institución pionera en ciencia ciudadana a nivel mundial), Karen Purcell; y por otro, Yogani Govender, representante de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, con la ponencia “Ciencia Ciudadana, cambiando vidas”.

Ambas ponencias mostraron las experiencias en ciencia ciudadana desarrolladas en sus respectivos países y evidenciaron los beneficios que tiene para la población y la ciencia su uso.

_DSC8646Purcell concluyó que “la participación ciudadana no tan sólo permite conocer más sobre ciencia y generar nuevo conocimiento, sino que también permite desarrollar habilidades de indagación, cambia actitudes y comportamientos respecto a la ciencia y el medio ambiente”. Por su parte, Govender aseguró que la ciencia ciudadana “es una oportunidad para empoderar a las comunidades en pos de la conservación del patrimonio natural”.

Programa de ciencia ciudadana

Desde el año 2015 el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas, CEAZA, desarrolla iniciativas de ciencia ciudadana en la Región de Coquimbo, enmarcadas en el Programa de Ciencia Ciudadana para Zonas Áridas que ejecuta con el financiamiento del Fondo de Fortalecimiento para Centros Regionales del Programa Regional de Investigación Científica y Tecnológica de CONICYT.

El programa tiene como propósito involucrar a ciudadanos de la región en el quehacer científico, particularmente desarrollando actividades de interés regional asociadas al recurso hídrico y biodiversidad de zonas áridas, con la participación y co-creación de actores locales.

Organizadores

El seminario fue organizado  por Centro Científico CEAZA, la Red Chilena de Ciencia Ciudadana, La Universidad Católica del Norte, con el cofinanciamiento del Programa Regional de CONICYT y colaboran el Instituto de Ecología y Biodiversidad, Observatorio Interamericano Cerro Tololo, The Cornell Lab of Ornithology (Universidad de Cornell, EUA), Chile Científico, Red de Varamientos de Aves Marinas, Programa Científicos de la Basura, REDAVES, Programa para la Conservación de Murciélagos de Chile y Salvemos Nuestro Abejorro.

Leave a Reply

Your email address will not be published.