Tilama_4En etapa final se encuentran los cultivos de quinua sembrados durante el 2015 en predios de tres comunas de la Región de Coquimbo: Los Vilos, Río Hurtado y Monte Patria.

Con el objetivo de que agricultores de la zona conozcan los alcances del proceso de cultivo de quinua, se realizó un día de campo en la localidad de Tilama, Los Vilos. En la ocasión, profesionales en agronomía realizaron un taller explicativo, enfocado a instruir a todos los interesados acerca del manejo y las etapas que incluye esta alternativa de cultivo.

Este primer encuentro, enmarcado en el Programa de transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos del Centro Científico CEAZA, apoyado en convenio por tres municipalidades de la Región de Coquimbo, contó con la participación de algunos usuarios del programa Padis y Prodesal de Los Vilos. La iniciativa cuenta además con las competencias en agronomía de la consultora Agrodynamis.

El convenio de colaboración busca insertar la quinua como alternativa de cultivo para zonas áridas, principalmente por su alta capacidad de adaptación a ambientes adversos, sumado a sus importantes propiedades nutricionales y el gran potencial de comercialización a nivel local y nacional.

Tilama_5
Agricultores de la localidad de Tilama observando en terreno el cultivo de quinua.

Durante la actividad los agricultores pudieron observar en terreno el comportamiento del cultivo de quinua y su adaptación al ambiente. Cabe mencionar que en los diferentes predios, se plantaron diversos genotipos de quinua para conocer su adaptabilidad a condiciones climáticas particulares, y determinar así, cuál de ellos es mejor en rendimiento para cada zona.

Para las labores de cultivo se trabajó con agricultores de cada una de las comunas participantes y se definieron lugares cuyas características fuesen apropiadas para el cultivo de la quinua. “Lo que nos reúne en Tilama es uno de los hitos del programa de CEAZA, que, en la fase final del proceso de cultivo de quinua, busca generar una instancia donde no sólo se trabaje en la transferencia de conocimientos de las buenas prácticas de cultivo, sino que también se muestren los resultados que ha tenido esta iniciativa dentro del territorio con agricultores locales”, explica Claudio Vásquez, gerente corporativo de CEAZA.

Rubén Rivas, coordinador de la Oficina de Desarrollo Local (ODEL) de la Municipalidad de Los Vilos comenta que trasladaron a agricultores de la zona para que vieran in situ la experiencia de su par. “Esperamos que a través de este tipo de instancias de difusión podamos mostrarle a los agricultores algunos de los resultados de este piloto”.

Para Rivas quedo de manifiesto que la planta se comporta muy bien en esos suelos y con ese clima, pero aun hay que habituar a la gente acerca del bajo requerimiento hídrico que tiene este cultivo. “Si tomando en consideración que la planta se da muy bien en esta zona y además -por lo que observamos en este oportunidad- su calidad, calibre y abundancia son buenos, esto podría significar una excelente oportunidad de negocio para los agricultores. Nos va a permitir llegar a un mercado local o fuera de la comuna”, declara.

Programa de transferencia y convenios

Tilama_7Hacer ciencia para apoyar a los sectores productivos y la toma de decisiones del sector público-privado, es parte del objetivo de centro científico CEAZA, que estudia cómo el clima de la Región de Coquimbo afecta las diversas actividades productivas o cotidianas de sus habitantes. Un porcentaje de dichas investigaciones está orientado a evaluar mecanismos de adaptación al cambio climático.

“En la región está siendo afectada dramática con la escasez hídrica y vemos que algunos territorios son altamente vulnerables, es por ello que hemos iniciado el denominado Programa de transferencia científica y tecnológica en la región, que busca enfocar sus acciones e intervenciones en territorios determinados”, señala el gerente de CEAZA.

En el CEAZA desde hace algunos años que se viene trabajando con la quinua y en el 2014 se firmaron acuerdos con diversas municipalidades de la región para insertar este cultivo y apoyarlos además en la fase de comercialización del producto.

“Partimos vinculándonos con los alcaldes de diferentes municipios y sus equipos de fomento productivo y otras áreas; en esta fase logramos asociarnos con las tres municipalidades. Empezamos a explorar y conocer cuáles eran las demandas de los territorios versus la oferta científica que tenía el CEAZA y logramos definir que la contingencia hídrica era un tema transversal”, señala Vásquez y añade que “finalmente manifestaron su interés en evaluar mecanismos que apoyen la adaptabilidad agrícola”.

Así lo corrobora Rubén Rivas de la ODEL, quien comenta que la situación de sequía vivida actualmente en la región fue el principal motivo que llevó a la Municipalidad de Los Vilos a firmar el convenio de colaboración con CEAZA. “Nuestra idea es que estás iniciativas no sólo se realicen en la comuna sino que a nivel regional. Por otra parte, debemos considerar la evolución experimentada por la agricultura familiar campesina, que se ha visto en la necesidad de buscar nuevos cultivos que puedan generar ingresos”.

Tilama_1
Cristian Fardella, asesor científico del programa de transferencia de CEAZA.

Claudio Vásquez asegura que parte del éxito de este cultivo agrícola piloto, es resultado del compromiso de los municipios que han dado soporte financiero y apoyo durante todo el proceso. “Nosotros estamos trabajando con estos municipios en particular porque han demostrado ser una contraparte seria, que se han sumado con interés a este programa y han respondido positivamente a todos los requerimientos. Nosotros estamos muy contentos con el trabajo y la compromiso de las contrapartes”, sostiene.

El CEAZA espera proyectar su apoyo y trabajo con agricultores a través del programa de transferencia. “No sabemos qué rumbo puede tomar esto, pero por el momento tenemos además proyectos de ciencia ciudadana asociados a este programa y nos gustaría más adelante generar iniciativas experimentales para poder conocer características de suelo, del clima, entre otras”, declara Claudio.

Comercialización de quinua

Tilama_3
Agricultores de la localidad de Tilama escuchando charla acerca de las características de la quinua y su potencial comercial.

Se afirma que parte de las limitantes que tiene el desarrollo del cultivo de quinua en la región y Chile, es la etapa de poscosecha. Es por ello que el CEAZA incorporó adicionalmente a esta fase, el apoyo en la gestión de comercialización y la identificación de posibles canales de venta.

Se incluirán entonces dos etapas, (1) la poscosecha propiamente tal y (2) la comercialización. Para la primera etapa se está trabajando de la mano del Liceo Jorge Iribarren Charlin de Río Hurtado, que cuenta con un equipo multidisciplinario y las competencias necesarias para la instalación y funcionamiento de una sala de poscosecha de quinua en el establecimiento.

“Este lugar se consiguió gracias al aporte de la municipalidad de Río Hurtado, que adaptó un lugar con las condiciones de higiene y permisos necesarios para el trabajo con quinua. Por su parte el CEAZA, aportará con una máquina peladora del grano que le quitará la saponina y lo dejará listo para la venta”, indica Vásquez.

Para la segunda fase, se han generado vínculos con empresas mineras y de educación (particularmente con los casinos institucionales de las mismas), para incorporar este grano dentro de los menús de alimentación. “Para nosotros lograr insertar cierta cantidad de la producción regional de quinua en este tipo de empresas, es algo muy significativo”, puntualiza el ejecutivo.

Finalmente lo que se busca es que el Liceo de Río Hurtado sea el ente comercializador de quinua de los casinos institucionales de las empresas.

Apoyo de Agrodynamis

Tilama_6
Enrique Veas, ingenieros agrónomo y profesional de Agrodynamis a cargo del apoyo técnico a agricultores.

La consultora se incorpora al programa como una empresa encargada de transferir las buenas prácticas del cultivo de quinua y apoyo técnico desde sus competencias agronómicas.

Los ingenieros agrónomos e integrantes de Agrodynamis, Hernán Cortés y Enrique Veas, estuvieron en terreno monitoreando y apoyando el manejo y cultivo de quinua. Durante la jornada de campo fueron los encargados de efectuar un el taller donde se repasó parte esencial del manejo agronómico. Se refirieron específicamente a los procesos que deben ser considerados para la plantación de quinua tales como las labores de cultivo, siembra, cosecha y poscosecha.

“Las pruebas en las tres comunas han sido diversas, ya que las condiciones de cada lugar son diferentes, pero en general en todas se ha comportado bastante bien”, aseguran los especialistas.

En el trabajo con los agricultores, explican, que han solicitado que le bajen la cantidad de agua a los cultivos. “Uno de los agricultores que participa en el programa debió acostumbrarse a regar cada 15 días, luego de haber estado regando día por medio”, relató Veas y añadió “la planta no se vio afectada, mostró algunos signos de estrés pero logró adaptarse y sobrevivir con poco agua, esa es la característica esencial que buscamos para estas zonas”.

Leave a Reply

Your email address will not be published.