Invitan a organismos públicos y privados en conjunto con las comunidades aledañas al Parque Nacional Bosque Fray Jorge (PNBFJ) a constituir un comité de gestión que ponga en valor al territorio.
Una jornada protagonizada por los productores locales de al menos cuatros comunidades agrícolas aledañas PNBFJ, es la que se vivió en la denominada Ruta Patrimonial del Secano Costero Fray Jorge, un lugar que alberga identidad, tradiciones, conocimientos típicos, paisajes característicos y biodiversidad propia de esta zona de Chile.
Cerca de ochenta personas, entre productores locales, representantes de organismos públicos y privados, autoridades y operadores de turismo, fueron las que participaron en la experiencia piloto de articulación “Potenciando la actividad turística en la Ruta Patrimonial del Secano Costero: Fray Jorge”.
La iniciativa encabezada por el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) y el Observatorio Inter-Americano de Cerro Tololo (CTIO), con el apoyo de diversas instituciones públicas y privadas de la Región de Coquimbo, tuvo como propósito promover los emprendimientos del lugar y fortalecer con ello la economía a través los negocios locales.
En la ocasión, se realizó un recorrido por la ruta que contempló la visita a diversos comuneros, cuyos emprendimientos fueron mostrados como posibles hitos para la creación de un nuevo destino turístico, buscando con ello dar una alternativa y/o complementar la tradicional ida al parque relicto Fray Jorge.
El encuentro incluyó además una muestra de productos locales, donde los asistentes pudieron deleitarse con la elaboración de quesos, artesanías, dulces, tortillas y otros; sumada a la producción agrícola de pimientos, pepinos de fruta, ajíes, porotos, entre otros, así como también, con los novedosos senderos diseñados por un grupo de jóvenes residentes, que buscan darle un impulso al turismo en la zona.
Sumado a lo anterior, la propuesta turística intentó atender algunas de las inquietudes que tienen, por un lado, los residentes de las comunidades aledañas al parque que ven como los turistas pasan por sus comunidades sin detenerse a conocer las riquezas en productos y/o paisajes que allí tienen; y por otro lado, los turistas que con la sola visita al parque no ven satisfecha su experiencia.
“Nos pasa a menudo que los turistas pasan a Fray Jorge, visitan el bosque, se devuelven y se van a de regreso, pero hay una riqueza importante en estas comunidades agrícolas, cultural e histórica que es super relevante recatar. Entonces la verdad es que los turistas se están perdiendo un lujo porque las comunidades también son una reliquia similar a lo de Fray Jorge, pero una reliquia cultural, más de las personas”, asegura Salvador Velásquez, guía turístico local y residente de Peral Ojo de Agua.
El director regional de SERNATUR, Alberto Duarte, señala que “aquí lo que estamos presenciando es una oportunidad de una comunidad organizada que tiene una tradición histórica de cientos de años como comunidad agrícola, y que a través de este proyecto con financiamiento del Gobierno Regional ejecutado por CEAZA y CTIO, ha permitido poner en valor turístico sus tradiciones, su patrimonio, pero también el valor científico que hay en este entorno, en esta biodiversidad tan rica que es una Reserva Mundial de la Biósfera”, afirma.
El evento se enmarca en la ejecución del proyecto “Ciencia para el turismo sustentable en la Reserva de la Biósfera Fray Jorge” financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) del Gobierno Regional de Coquimbo, cuyo objetivo es sentar las bases para la sustentabilidad de la actividad turística en el territorio a través de la valorización del conocimiento con fundamento científico.
Reserva de la Biósfera
Durante la actividad, Mario Gálvez, coordinador nacional de reservas de biósfera de CONAF, hizo un llamado a organizar en la zona un comité de gestión mixto, con un objetivo en común y que congregue la participación del ámbito público y privado en conjunto con las comunidades para poner en valor el territorio e intentar plasmar en sus productos la identidad y cultura local.
“La reserva, además del desarrollo y conservación, debe considerar valores culturales que están presentes en este territorio y que han estado siempre”, comenta el profesional y añade que “si como comité somos capaces de generar un sello o una marca ‘Reserva de Biósfera Fray Jorge’ y se logra vender los productos y los servicios, se le está dando un valor agregado a la actividad. Eso no sólo será reconocido en el ámbito local, sino que también por el turista que visite el lugar”.
Asimismo, enfatizó en la importancia que tienen las comunidades al localizarse en el entorno próximo de la también Reserva de Biósfera Fray Jorge. “Las comunidades están al lado del parque que es la zona de amortiguación y la de transición, y ahí es donde se realiza el desarrollo sostenible, desarrollo al que todos aspiramos”, señala.
En tanto el jefe de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF, José Miguel Torres, comenta que Chile adquirió grandes compromisos internacionales con la Reserva de Biósfera, a los cuales se deben dar cumplimiento. Por ello la participación ciudadana, y en este caso, de las personas que viven en el entorno, es un aspecto fundamental.
“La conservación requiere la participación activa de los ciudadanos, esto implica no solamente conocimiento cabal de los territorios sino que implica también un sentido de identidad, pertenencia, apropiación, empoderamiento, y las comunidades aledañas están llamadas justamente a ese tema; a formar parte de la economía, la alianza estratégica y la mancomunión de esfuerzos colectivos que debemos hacer todos los ciudadanos de la república para la conservación del país”, declara.
Fortaleciendo la actividad turística
El encuentro se presentó como una instancia de articulación y una estrategia piloto para potenciar la zona e intentar proyectar la propuesta en el tiempo, para dinamizar así, la economía local.
Bernardo Broitman, Director ejecutivo del centro científico CEAZA, explica que el centro de investigación lleva mucho tiempo acumulando conocimiento y tratando de que este pueda ser entendido por cualquiera.
“El concepto de cuidar la flora nativa y los animales que nos rodean y los ecosistemas que nos proveen de servicios que necesitamos como comunidad es relevante y es muy valioso que esa información sea de la máxima calidad posible, que esté avalada por expertos de todo el mundo y que las comunidades tengan la confianza de que es algo de calidad, de validez para poder progresar en esta visión de desarrollo sustentable que es tan importante sobre todo el turismo”.
En tanto, Eric Castro, jefe de fomento productivo de la Municipalidad de Ovalle, indica que el desarrollo turístico es uno de los principales ejes que buscan potenciar como departamento, considerando a la experiencia como uno de los elementos importantes a fortalecer, ya que, según explica, significa la principal fuente de promoción de los destinos.
“Para nosotros uno de los pilares fundamentales de desarrollo de las localidades es el turismo, uno de nuestros ejes principales para poder fomentar y solventar todo lo que es la economía local; para ello estamos trabajando en diferentes íconos, particularmente en lo que es el Valle del Encanto y el PNBFJ”, sostiene.
En tanto Duarte, señaló que se está haciendo una inversión fuerte este año en conjunto con CONAF en el PNBFJ, para poder renovar la infraestructura habilitante y generar nuevos servicios y que sean muchos más atractivos para la gente.
Colaboradores de la actividad
Dentro de las instituciones públicas y privadas que apoyaron el evento están la Corporación Nacional Forestal (CONAF), la Municipalidad de Ovalle, el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR), la Corporación Regional de Desarrollo Productivo (CRDP), Fundación un Alto en el Desierto, el Ministerio de Bienes Nacionales, el Ministerios de Medio Ambiente, Hacienda Santa Cristina, Las Majadas, Viña Tabalí y Viña Ocho Tierras.
Leave a Reply