A través de un trabajo audiovisual, efectuado principalmente en la Pampa del Tamarugal, investigadores de diversas instituciones científicas del centro y norte de Chile mostrarán la importancia del recurso hídrico en el Desierto de Atacama a lo largo de la historia. El material será difundido a través de televisión abierta y de redes sociales.
La Pampa del Tamarugal, su historia arqueológica y los registros que revelan cómo ha ido cambiado la disponibilidad de agua a través del tiempo, son el escenario del documental “Una travesía por las arenas y aguas del Desierto de Atacama”, proyecto Explora CONICYT de Valoración y Divulgación de la Ciencia y la Tecnología 2016, liderado por expertos del centro científico CEAZA, en la Región de Coquimbo.
Según explica el Dr. Antonio Maldonado, investigador del Centro Científico CEAZA e integrante de la producción, la iniciativa busca evidenciar los impactos negativos en la forma que actualmente se extrae y utiliza este recurso, como una manera de generar conciencia en la comunidad de la zona norte del país y promover cambios culturales, enfocados en un aprovechamiento sustentable.
“Con este material esperamos entregar una perspectiva histórica y científica, de largo plazo, respecto a la importancia de cómo manejar el agua y de su relevancia en el medioambiente. Esperamos que este mensaje logre llegar tanto a la comunidad como a los tomadores de decisiones, de manera de impulsar un cambio real en el problema del uso del agua”, plantea el Dr. Maldonado.
Durante los cincuenta minutos que dura el documental, se presentan las principales investigaciones arqueológicas y paleoambientales realizadas en la Pampa del Tamarugal, gracias a las cuales los científicos han podido observar cambios significativos en esa parte del desierto, muchas de ellas atribuibles a la acción del hombre, además de fenómenos como el cambio climático.
“Evidentemente, el agua es y ha sido gravitante para la presencia de vida en este ambiente y en cualquier otro. Sin embargo, a través de nuestro trabajo hemos podido observar cómo ha ido cambiado la disponibilidad y con ello la manera de aprovechar el recurso en esa parte del mundo”.
El Dr. Maldonado detalla que la variación de ese ambiente ha pasado desde un paisaje con humedales, abundante vegetación arbórea y fauna actualmente extinta, pasando por la llegada de los primeros habitantes a la zona.
“Asimismo, se ha experimentado el desarrollo de una fase igual o más árida que la actual y un posterior desarrollo de grandes campos de cultivo agrícola, hace tres mil años atrás. Luego, todo eso fue abandonado, cuando el ambiente volvió a tornarse de una aridez extrema, hasta llegar al actual uso del desierto, sus recursos hídricos y su relación con las comunidades locales”.
En el documental participan con testimonios algunos premios nacionales y la narración de la producción es del Premio Nacional de Ciencias Exactas 1993, Dr. Eric Goles. El público objetivo al que se espera llegar con el material es la comunidad en general, centrado principalmente en el núcleo familiar.
Colaboran en esta iniciativa el Centro Científico CEAZA y la Universidad de Tarapacá (UTA), en conjunto con Cábala Producciones. También participan en la realización del documental los investigadores Dr. Calogero Santoro (UTA), Dra. Natalia Villavicencio y Dr. Claudio Latorre (Pontificia Universidad Católica – PUC), Paula Ugalde (Universidad de Arizona/UTA), Dra. María Victoria Castro (Universidad Alberto Hurtado/Universidad de Chile), Mauricio Uribe (Universidad de Chile), Dr. Lautaro Núñez (Universidad Católica del Norte), Dr. Eugenio Gayó (CR2).