Comprender y predecir los impactos del cambio climático es vital para desarrollar estrategias para adaptarnos o mitigar los efectos del cambio climático. Sobre todo, se requiere de información científica local que permita tomar decisiones sobre la forma en que habitamos en la Región de Coquimbo: repensando nuestras actividades socioeconómicas e impulsando nuevas tecnologías limpias.
En este sentido, destaca el trabajo que está realizando el Centro Científico CEAZA, a través de su Programa de Investigación para la Planificación de la Acción Climática (CLAP por su sigla en inglés), que incluye a todos los territorios de la Región de Coquimbo desde la cordillera al océano. Se trata de un proyecto multidisciplinario en que participan profesionales de disciplinas tales como la oceanografía, climatología, glaciología, microbiología, ecología, ecofisiología, geoquímica, y paleoclimatología, entre otras. Es liderado por el Dr. Boris Dewitte, investigador de CEAZA.
El Dr. Marcelo Rivadeneira, investigador del Centro Científico CEAZA y vicedirector del proyecto CLAP destaca que “esta es una iniciativa inédita a nivel nacional, por cuanto no sólo se centra en tratar de comprender el cambio climático desde una perspectiva multidisciplinaria y multi-ecosistema a una alta resolución espacial, si no que además está orientada a generar una bajada de esta ciencia de excelencia hacia la ciudadanía, entregando las herramientas para toma de decisiones y una acción climática efectiva de parte de actores públicos y privados”.
Las actividades del proyecto han incluido el establecimiento de un monitoreo a largo plazo de las condiciones oceánicas en sitios costeros clave, reconstrucciones paleo oceanográficas, el estudio de procesos asociados al ciclo del carbono en el continuo tierra-mar y de la criósfera (nieve, glaciares). Además, el científico indica que “CLAP está desarrollando estudios fisiológicos de especies económicas clave que, junto con el modelado y el monitoreo biofísico, proporcionarán productos integradores y con base científica necesarios para el desarrollo de estrategias de planificación de adaptación”.
El futuro de la región
El Programa de Investigación para la Planificación de la Acción Climática ejecutado por el Centro Científico CEAZA y financiado por la Subdirección de Centros de Excelencia de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), trabaja en base a los mismos escenarios climáticos futuros planteados por la comunidad científica internacional que se reúne en torno al Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), pero con un enfoque local. De acuerdo al Dr. Rivadeneira, “estos escenarios, llamados ‘caminos socioeconómicos compartidos’ , plantean futuros muy contrastantes en términos de emisión de gases de invernadero y respuestas socioeconómicas, desde las más optimistas a las más pesimistas. La novedad del proyecto CLAP es que buscamos mejorar la resolución espacial de dichos modelos generados por el IPCC, particularmente para la región de Coquimbo”.
Respecto a la extinción de especies como consecuencia del cambio climático, el investigador prefiere destacar los cambios en la distribución geográfica de las especies, lo que se ha documentado profusamente en estudios en ecosistemas terrestres y marinos a nivel mundial. “La magnitud del recambio de especies dependerá de lo que ocurra con las condiciones climáticas y oceanográficas. Por ejemplo, si se cumplen los pronósticos más pesimistas en los ecosistemas terrestres de la región, las especies más adaptadas a condiciones de aridez tendrán un mayor éxito que aquellas más adaptadas a condiciones húmedas, las cuales “retrocederán” en su distribución hacia el centro y sur de Chile. Dependiendo de si las especies son capaces de moverse a otras zonas o adaptarse a las nuevas condiciones climáticas es que se extingirán o no”.