En un esfuerzo conjunto por abordar los desafíos del cambio climático en la zona, se llevó a cabo el Workshop CLAP 2023 en el Edificio CETECFI del Campus Ignacio Domeyko de la Universidad de La Serena (ULS). El evento, que se desarrolló entre el lunes y miércoles de esta semana, reunió a expertos, científicos y profesionales dedicados a la investigación en torno al proyecto Planificación de la Acción Climática (CLAP).
El proyecto CLAP tiene como objetivo mejorar la capacidad de predicción de la sensibilidad del sistema socio-ecológico de la región de Coquimbo al cambio climático. Incluye a todos los territorios de la zona, desde la cordillera al océano. Además es de carácter multidisciplinario ya que incluye disciplinas como la oceanografía, climatología, glaciología, microbiología, ecología, ecofisiología, geoquímica, y paleoclimatología, entre otras.
Durante el Workshop CLAP 2023, se llevaron a cabo una serie de actividades y talleres diseñados para fomentar la colaboración entre los participantes nacionales e internacionales e intercambiar conocimientos. Los temas abordados fueron la variabilidad y extremos climáticos, acoplamiento océano-biogeoquímica, sistema terrestre de montaña, fotosíntesis e hidráulica terrestres, respuestas ecológicas y sociales a la variabilidad climática y a los fenómenos climáticos extremos, mejora del sistema de observación y modelización de las costas oceánicas: CEAZAmar, mirada integrada al pasado y aproximación a los rasgos funcionales microbianos en los ecosistemas regionales.
El director del proyecto y oceanógrafo de CEAZA, Dr. Boris Dewitte, explica la proyección de la información científica generada. “Apunta a montar a las capacidades de predicción del CEAZA sobre los impactos del cambio climático sobre el sistema sociopolítico de la Región de Coquimbo y entonces abordamos escalas largas. Tenemos una visión del futuro hacia 2050-2100, pero nos interesa también poder predecir eventos extremos a más corto plazo. La clave realmente es un laboratorio para desarrollar herramientas de predicción a distintas escalas de tiempo”.
Asimismo, científicos provenientes de distintos rincones del mundo aportaron con nuevas perspectivas. “Me parece estupendo que los equipos trabajen juntos y definan su próxima dirección. Se trata de un gran grupo de científicos procedentes de las montañas, los glaciares y los océanos, es una oportunidad para hacer avances en esos temas, y la gente que vive cerca del océano aquí está muy preocupada por ello” señala Véronique Garçon, oceanógrafa de la University of Liège de Bélgica y participante de la instancia.
El Dr. Eduardo Flores, investigador postdoctoral de la Universidad Católica del Norte y expositor en el workshop, trabaja con información del Proyecto CLAP, “usando modelos aerodinámicos, así vemos la dinámica geográfica de la zona y la motivación de mi trabajo en particular es tratar de explicar esta alta productividad que hay en la zona de la archipiélago de Humboldt”.
“La idea es determinar los mecanismos físicos que controlan este transporte, tratar de ver sus propiedades biológicas y las partículas que estamos simulando para representar organismos virtuales, de interés ecológico y económico, por ejemplo, cómo se dispersan las larvas del loco, como están sustentando áreas de manejo de esta zona que es muy productiva” señala el Dr. Flores.
De manera que el evento sirvió como plataforma para la presentación de investigaciones y proyectos innovadores que contribuyen al desarrollo, también, de los sectores productivos de la Región de Coquimbo. Con el cierre del Workshop CLAP 2023, la comunidad científica y los participantes se van con un renovado sentido de urgencia y determinación para abordar el cambio climático en el territorio.