La vieja de Juan Fernández: De las islas oceánicas a la costa central de Chile por el cambio climático

La vieja de Juan Fernández o Malapterus reticulatus, tradicionalmente se consideraba endémica del Archipiélago de Juan Fernández y las Islas Desventuradas, pero investigaciones recientes han documentado su presencia establecida en la costa central de Chile. Este suceso podría indicar alteraciones en las corrientes marinas provocadas por el cambio climático, lo que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

Investigadores de la organización sin fines de lucro Raya Águila, junto con colaboradores del Centro Científico CEAZA y la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC), identificaron esta expansión basándose en registros fotográficos compartidos en redes sociales por pescadores submarinos y buzos, así como en ejemplares revisados en colecciones de museos nacionales e internacionales.

Estos nuevos reportes, junto a registros históricos del pez en su hábitat original fueron modelados en programas ecológicos, que confirmaron la expansión y asentamiento en Chile continental.

Los resultados muestran una distribución discontinua desde Carrizal Bajo, en la región de Atacama, hasta Quintay, en la región de Valparaíso. Evidencias de su presencia ocasional datan de principios de la década de 1990, aunque no se habían documentado formalmente hasta ahora.

El investigador de la Facultad de Ciencias de la UCSC  e investigador asociado del CEAZA, Dr. Jaime Villafaña, señala que “en la isla de Juan Fernández, la “vieja” es uno de los peces más numerosos, y es uno de los favoritos para ser fotografiado por turistas y buzos. Recientemente, la industria acuícola ha estado estudiando a esta especie para manejar los piojos de salmones en cultivos. Ocasionalmente se usan como carnada para la pesquería de langosta de Juan Fernández”

El hallazgo de la presencia de la vieja de Juan Fernández da cuenta de un fenómeno de alteración de corrientes marinas que está ocurriendo en el último tiempo. Este es el segundo reporte de un pez de Juan Fernández en Chile continental, el primero corresponde al jurel de Juan Fernández Pseudocaranx chilensis para la Isla Chañaral en 2018”, detalló el biólogo marino de Proyecto Raya Águila, Diego Almendras.

De momento, la dinámica oceanográfica que altera las corrientes marinas y que permiten estos movimientos aún no es clara, pero se relacionan al cambio climático, que estaría debilitando el aislamiento natural del archipiélago.

Fotografía de Erasmo Macaya Horta en Juan Fernández

En este sentido, el investigador de CEAZA, Dr. Marcelo Rivadeneira, explica que “las temperaturas del mar en el archipiélago son similares a las del norte de Chile, sin embargo, son barreras físicas como las corrientes de Humboldt, las que mantienen aislada a la isla del continente. Los ecosistemas son similares en el tipo de peces, pero son diferentes en cuanto al ensamblaje de peces, por ello, el endemismo en Juan Fernández es tan alto, con especies únicas que solo viven allá”.

¿Cómo reconocer a la vieja de Juan Fernández?

Almendras relata que la vieja de Juan Fernández es un pez singular, incluso, “cazadores submarinos recuerdan haberla pescado desde hace más de 30 años, ya que no existe un pez similar en la costa de Chile”. 

“Es un pez relativamente pequeño, que alcanza tallas máximas de 20 cm de largo, en algunos casos va del verde oscuro a colorado, y tiene un aspecto reticulado, por sus escamas con borde negros, aunque el aspecto más característico es su ojo de color rojo vibrante”, apunta.

Por otro lado, Almendras indica que la integración de este pez en la costa de Chile Central no está asociada a riesgos de competencia con las especies locales, ya que no hay alguno similar en el continente. “Es posible que ocupe un nicho libre en el ecosistema de Chile Central, limpiando parásitos externos de otros peces o alimentándose de pequeños crustáceos y algas. Es algo que debe ser indagado en los puntos donde se comenta ya está establecida, como en la reserva marina Isla Chañaral”.

Cabe destacar que la vieja de Juan Fernández es un pez limpiador, es decir, se alimentan de parásitos, tejido muerto y mucus de peces mediante un comportamiento simbiótico conocido como limpieza.  “Tiene una boca pequeña provista de filosos dientes, que le permiten comer pequeños crustáceos y parásitos externos”, agrega el biólogo marino.

Desde Proyecto Raya Águila indican que quienes vean a esta especie pueden contactarse con ellos a través de sus redes sociales (@proyectorayaaguila) y dar su reporte. Otra opción es la plataforma de ciencia ciudadana iNaturalist Chile, donde pueden subir sus observaciones.

 

Periodista: Catalina Velasco