Iniciativa ejecutada por CEAZA con el apoyo del Gobierno Regional, hizo posible investigar y conocer más sobre estos ecosistemas con el objetivo de contribuir a su conservación.
En la Región de Coquimbo, existe una red de cerca de 30 humedales costeros, los que en un entorno semiárido, actúan como oasis de vida y como barreras naturales frente a fenómenos extremos, como los tsunamis y marejadas.
A pesar de su importancia, la región carecía hasta ahora de una base de información integrada y actualizada que permita evaluar el estado de conservación de estos ecosistemas y orientar su gestión sostenible. Es por ello, que el Centro Científico CEAZA trabajó en la caracterización científica de los humedales ubicados en la costa, mediante acciones de investigación, de divulgación de la ciencia, educación ambiental y promoción del turismo responsable en los humedales.
Se investigaron aspectos científicos como el flujo de agua, flujo de carbono y su biodiversidad, como también se realizaron acciones de educación ambiental y fortalecimiento de la gobernanza con las comunidades aledañas a los humedales costeros.
Paloma Núñez, profesional del Centro Científico CEAZA detalló que “generamos bastante información, cada humedal es como un individuo que tiene su historia y la hemos podido registrar en dos productos disponibles para la comunidad: Un mapa web de calidad de agua y amenazas de los humedales , junto con un guión turístico de la red de humedales costeros de la Región de Coquimbo”.
El guión turístico se encuentra disponible en https://www.difuciencia.cl y el mapa web de calidad de agua y amenazas de los humedales se encuentra disponible en https://geoportal.ceaza.cl/
Asimismo, se realizaron guías de biodiversidad, mapas de la red de humedales, folletos y también material audiovisual para llegar a diferentes públicos, tanto turistas, escuelas, organizaciones ambientales y también a tomadores de decisión. Material de difusión que fue dado a conocer en el marco del cierre de este proyecto financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Coquimbo.
El Dr. Jaime Cuevas, investigador del Centro Científico destacó la importancia de “analizar la red de humedales en su conjunto y no de forma aislada. Los humedales más amenazados son Elqui, el Culebrón y los de la bahía de Tongoy. Claramente ello obedece a que están muy cerca de asentamientos urbanos y experimentan la introducción de especies exóticas, desechos tóxicos, en fin, todo relacionado con la actividad humana”.
Planificación territorial
Claudio Vásquez, gerente corporativo del CEAZA destacó que “nuestro centro científico tiene una trayectoria en el trabajo relacionado a humedales desde el año 2010. Empezamos a trabajar en el humedal El Culebrón, donde comenzamos a vincularnos con miembros de la comunidad, organizaciones del territorio, el municipio y con otros servicios públicos para tener una visión sobre el trabajo en los humedales y qué significa en términos de planificación urbana”.
“Junto al Gobierno Regional en este proyecto, generamos una línea de trabajo que aportará a la planificación territorial de los humedales, con cuatro ejes principales: determinar los criterios mínimos que definen el estado de salud de un humedal, levantar información sobre la red de humedales, diagnosticar el estado de salud de todos los humedales del borde costero de la región de Coquimbo, poner en valor la biodiversidad de estos ecosistemas”, detalló.
Ceremonia de Cierre
El proyecto “Diagnóstico y Caracterización de la Red de Humedales Costeros de la Región de Coquimbo” realizó su cierre con un encuentro en la comuna de Ovalle, que contó con la participación de todos los colaboradores de esta iniciativa. También se realizó un seminario de cierre que contempló la presentación de los principales resultados.
Leonardo Gross, seremi de Medio Ambiente señaló que “hemos vivido una hermosa ceremonia de cierre para procesar toda la información disponible que tenemos ahora en la región respecto a los humedales. Existía información, pero esta información estaba desperdigada y lo que ha hecho este proyecto es sistematizarla, poner a disposición esta información para los tomadores de decisión y para futuras políticas públicas”.
Nathalie Castillo, diputada del Distrito N°5 destacó que “este es un seminario que nos alimenta, nos nutre mucho para poder tomar decisiones, principalmente en el ámbito legislativo, pero también en las gestiones políticas que podamos realizar a nivel de Gobierno con el propósito de resguardar estos pulmones verdes que resguardan la vida, los ecosistemas que creemos que están en peligro, sin duda. Esperamos seguir avanzando en legislaciones sobre dunas y también de los bordes costeros. Por lo tanto, siempre vamos a apostar a que estos espacios tengan todo el cuidado y el resguardo del Estado”.
Alan Letelier, integrante de la ONG Acción Humedal expresó su satisfacción al contar con más conocimiento sobre estos ecosistemas. “Es una labor muy importante todo lo que se ha hecho hasta ahora. Espero que continúe de alguna manera, por lo menos por mi parte lo voy a hacer. He tratado de llevar un poco lo que he aprendido. Nunca pensé que había tanta gente implicada en la protección de los humedales, creo que eso es lo que más me ha llegado”.

