Representantes de la Unión Europea visitaron el Centro Científico CEAZA

La comitiva conoció el modelo de gestión y líneas de investigación del CEAZA, con el propósito de iniciar colaboraciones y nuevas oportunidades para investigadores.

EURAXESS es la mayor iniciativa de la Unión Europea para fomentar la movilidad y el desarrollo profesional de los investigadores, a través del fortalecimiento de la colaboración científica entre Europa y la comunidad internacional, abriendo un sinfín de posibilidades para los investigadores de todo el mundo.

Charlotte Grawitz, representante de EURAXESS en Sudamérica, visitó el Centro Científico CEAZA donde se reunió con Claudio Vásquez, gerente corporativo de CEAZA y el Dr. Boris Dewitte, investigador del CEAZA y líder del Proyecto Climate Action Planning.

“Promovemos la movilidad de investigadores y colaboración científica con Europa. CEAZA es un centro de referencia y nos interesa trabajar justamente, en temas muy actuales y prioritarios para la Unión Europea de Chile. Entonces es una buena oportunidad para colaborar en investigación sobre cambio climático”, comentó Grawitz.

Cabe mencionar que durante la visita de la representante de EURAXESS a la Región de Coquimbo, desarrolló una sesión de información pública sobre la financiación de la UE para la movilidad y la cooperación científica y Erasmus+, junto con una capacitación presencial para la redacción de propuestas de becas postdoctorales.

Claudio Vásquez, gerente corporativo de CEAZA, detalló que “el objetivo de la reunión fue por un lado, que conocieran nuestra institución, estructura, financiamiento y por parte de EUROAXESS, nos informaron sobre los instrumentos que la Unión Europea dispone para países como Chile y para instituciones científicas como CEAZA, lo que nos abre oportunidades de trabajo conjunto con instituciones y con países que son parte de la Unión Europea, tales como beneficios en términos de formación de capital humano, de intercambio de estudiantes y profesionales”. 

“Ellos naturalmente como todo instrumento de financiamiento definen ciertas áreas prioritarias y hemos visto que áreas como la hidrología, la oceanografía, la glaciología y en general, disciplinas que contribuyan a la gestión de riesgos climáticos, son áreas que pueden ser fortalecidas a través de estos instrumentos”, indicó Vásquez.

También participó en el encuentro, Elena Solera, directora internacional de proyectos de la Universidad de la Coruña quien señaló que “estuvimos hablando de posibles colaboraciones internacionales, sobre todo promovidas a través de convocatorias europeas de investigación con posible financiamiento de fondos europeos. Nos explicaron sobre las principales líneas de investigación que se desarrollan aquí en CEAZA  y ahora tenemos pendiente buscar posibles colaboraciones y encontrar sinergias entre grupos de investigación, por ejemplo, de mi universidad y posibles grupos de CEAZA.