Centro Científico CEAZA se adjudica proyectos FONDECYT enfocados en la ciencia de zonas áridas

Son cinco proyectos con este financiamiento, adjudicados en 2024 (cuatro regulares y uno de iniciación). De esta manera, el centro de ciencia regional continua con alto desempeño y productividad.

“Para la institución es importante porque FONDECYT es uno de los principales fondos y el que tiene quizás mayor dificultad en obtener en el país. Identifica la ciencia de excelencia que se hace en Chile”, afirma el Dr. Carlos Olavarría, director ejecutivo de CEAZA.

CEAZA realiza investigación científica en la Región de Coquimbo, de mar a cordillera.

Y tal como menciona, el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT) es el principal programa de financiamiento para la investigación científica y tecnológica en Chile.

La adjudicación de estos proyectos evidencia la continuidad del alto nivel científico del centro, que ha mantenido un desempeño sostenido durante los últimos años, generando conocimiento relevante para la región de Coquimbo y otras zonas del país que comparten características ecológicas similares. “No es solo ahora: en años anteriores hemos tenido números similares y dentro de la región también es una contribución muy importante”, agrega el Dr. Olavarría.

Líneas de investigación adjudicadas

Los proyectos abordan diversas problemáticas ambientales y productivas que afectan a ecosistemas marinos y terrestres en zonas áridas, con un enfoque tanto local como global:

Dra. Roxana González: “Mejorar la salud del ostión y su resistencia medioambiental mediante la educación microbiana”.

Esta investigación busca aportar a la acuicultura en la región, al estudiar la administración de probióticos multicepa durante las etapas larvales del ostión (Argopecten purpuratus), lo que  puede inducir cambios duraderos en su microbiota y respuesta inmune, aumentando su resistencia a patógenos y facilitando su adaptación a condiciones ambientales variables.

Dr. Teodoro Coba de la Peña: “Papel potencial del lantano y otros elementos de tierras raras (REEs) como fertilizantes en Chenopodium quinoa Willd.”

El objetivo de este proyecto es analizar el rol de los elementos de tierras raras como fertilizantes o contaminantes en la quinoa y su aplicación en prácticas de fitorremediación y fitominería. La quinoa, cultivo tradicional y altamente resistente, es evaluada como una posible solución para suelos degradados o contaminados, lo que tiene gran potencial en zonas áridas del norte chileno.

Dr. Marcelo Rivadeneira: “Un enfoque paleobiológico de la conservación en tiempos cercanos y profundos para evaluar los impactos actuales y futuros de origen antropogénico sobre la biodiversidad marina”

El proyecto busca establecer bases a largo plazo para entender la magnitud y dirección de las amenazas actuales y futuras que genera la actividad humana en el ecosistema marino de la corriente de Humboldt, utilizando fósiles de moluscos marinos como modelo de estudio. 

Dr. Matthew Hammond: “Variabilidad oceánica submesoescala en el Pacífico Sudeste y su impacto en ecosistemas marinos”

El proyecto busca entender el impacto de eventos físicos de la submesoescala (escalas espaciales de aproximadamente 1 a 10 kilómetros) en la dinámica biogeoquímica del Pacífico Sudeste, así como su cambio a través del tiempo. Esta investigación servirá para entender los efectos del cambio climático en el mundo de la conservación y pesca. Adicionalmente, los métodos innovadores usados aquí ayudarán a desarrollar nuevas habilidades oceanográficas en la comunidad científica chilena.

Dr. Víctor Aguilera: “Patrones estacionales a interanuales de la producción secundaria de zooplancton y su relación con los cambios en la calidad del alimento en el Archipiélago de Humboldt”.

El objetivo de este estudio es proporcionar una base de conocimiento sobre la variabilidad espacial, estacional e interanual de la producción secundaria de zooplancton y sus impulsores oceanográficos, con el fin de mejorar la comprensión del funcionamiento del sistema de surgencia de Coquimbo y sus servicios ecosistémicos, específicamente en el Archipiélago de Humboldt.