Durante la actividad, se presentó la colección de cuentos infantiles del CEAZA, que buscan acercar a niñas, niños y comunidades educativas a los ecosistemas y paisajes de la Región de Coquimbo a través de relatos ilustrados.
La encargada de Ciencia Participativa del CEAZA, Paloma Núñez, realizó un conversatorio para las estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia de la Universidad de La Serena, en el marco de la asignatura Didáctica del Lenguaje Verbal y Literatura Infantil, coordinada por la académica de la USerena, Rossana Godoy.
La instancia tuvo como objetivo profundizar en los conocimientos sobre la producción y escritura de cuentos infantiles.
“Lo que estamos haciendo es generar encuentros entre distintos especialistas para que compartan y conversen con las estudiantes, orientando los procesos de creación y conocimiento de temáticas claves abordadas desde la sustentabilidad, las ciencias y el buen vivir”, indicó Godoy.
La académica agregó que estas temáticas, centradas en el cuidado de las aguas, los mares, la Tierra y las relaciones humanas, permiten un aprendizaje más profundo sobre contenidos científicos y valores como el respeto por las diversidades y el medioambiente.
“En este contexto invitamos a Paloma Núñez a participar de una charla-conversatorio para compartir su vasta experiencia en la producción de cuentos infantiles. Su aporte fue muy valioso, tanto por su conocimiento científico como por el trabajo que ha realizado durante años creando material educativo y colaborando con distintas instituciones”, añadió.
Así fue como Paloma Núñez presentó la colección “Cuentos con Ciencia”, destacando el proceso de co-creación de algunos de los títulos de la colección, entre ellos “La roca Andesita y el agua milenaria” y “La Orquesta del Humedal”, ejemplos de cómo la literatura y el arte puede ser una herramienta para explorar el entorno natural, promover el respeto por la biodiversidad local y comunicar la ciencia. Todos los cuentos del CEAZA los encuentran en https://www.difuciencia.cl/productos-conciencia/cuentos-difuciencia/
“La línea de Cuentos con Ciencia es un material muy solicitado por educadoras y profesores de la región, porque permite presentar los ecosistemas y las especies locales de forma adaptada a los niveles párvulo y escolar. En su creación han participado educadoras de JUNJI, Integra y de la ULS, quienes aportan en aspectos como el formato, las ilustraciones y la manera de representar a las plantas y animales de nuestra región”, señaló Paloma.
La profesional destacó que el valor de esta línea editorial radica también en la participación de investigadores e investigadoras que conocen los ecosistemas de la zona, lo que asegura que la información transmitida sea validada por la ciencia.
Desde la Universidad de La Serena, en tanto, se proyecta que las estudiantes participantes del curso puedan crear su propia colección de cuentos infantiles, los cuales serán publicados y puestos a disposición de la comunidad gracias al apoyo del proyecto PROFIID de Rossana Godoy y la editorial ULS.