Charlas sobre ecología de las ballenas, cultura oceánica y turismo sustentable se desarrollaron en localidades aledañas al Archipiélago de Humboldt

Las charlas “Historia Natural del Archipiélago de Humboldt”, de la Dra. Susannah Buchan, (CEAZA) y “Turismo, Ciencia y Cultura Oceánica: cómo integrarlo en centros de interpretación ambiental”, del Dr. Paúl Gómez (COPAS Coastal), buscaron fortalecer la divulgación científica y la valoración del patrimonio marino en comunidades del Archipiélago de Humboldt. 

Las localidades de Chungungo, Punta de Choros y La Higuera fueron parte de una serie de actividades de divulgación científica realizadas en el marco del proyecto “Conservación de la Ballena Fin”, auspiciado por MSC y MEDLOG Chile para busca fortalecer el vínculo entre ciencia, educación y comunidades locales del Archipiélago de Humboldt. La iniciativa incluye charlas sobre la historia natural del archipiélago, la ecología de las ballenas y la cultura oceánica, desarrolladas por investigadores del Centro Científico CEAZA y del Centro COPAS Coastal.

“El objetivo de la iniciativa es realizar actividades de divulgación científica y formación docente en las distintas localidades del Archipiélago de Humboldt, y en este caso Chungungo, Punta de Choros y el colegio de La Higuera. Se realiza en el marco del proyecto MSC, otorgado al Centro CEAZA, pero también se hace en colaboración con el Centro COPAS”, explicó la Dra. Susannah Buchan, investigadora del CEAZA.

Las charlas fueron financiadas por MSC-MEDLOG y contaron con la colaboración de CONAF, Chungungo Turismo Azul, Ecoturismo Nativas, COPAS Coastal y el Centro Científico CEAZA.

Historia natural y ecología marina

En su exposición, la Dra. Buchan abordó la historia natural del Archipiélago de Humboldt, la ecología de las ballenas y las condiciones oceanográficas que sustentan la extraordinaria productividad biológica del archipiélago. La investigadora explicó que estas características permiten comprender por qué el archipiélago es uno de los ecosistemas marinos con más biodiversidad del país:

“La oceanografía del Archipiélago de Humboldt es particularmente única. En primer lugar, forma parte del sistema de corriente de Humboldt, lo que genera afloramientos de aguas frías y ricas en nutrientes. Además, existen corrientes que retornan hacia la costa y concentran el plancton, a su vez, estamos en sistemas archipelágicos y en torno a las islas se desarrollan corrientes locales que refuerzan ese efecto. A esto se suma la presencia de cañones submarinos, que también movilizan aguas ricas en nutrientes y aumentan la productividad del ecosistema. Por todas estas razones, el Archipiélago de Humboldt es un sistema altamente productivo y muy importante de proteger”, explicó. 

Cultura oceánica y centros de interpretación ambiental

La cultura oceánica busca promover el conocimiento y valoración del océano como parte esencial de la vida humana, reconociendo su influencia en el clima, la biodiversidad y las actividades sociales y económicas. Sobre este enfoque, el Dr. Paúl Gómez-Canchong, coordinador de Divulgación Científica del Centro COPAS Coastal y presidente del Grupo de Trabajo en Cultura Oceánica del Comité Oceanográfico Nacional (CONA), dictó una charla centrada en visibilizar la falta de integración del océano en la educación y las políticas públicas y en cómo incorporar este enfoque en espacios formativos. 

“En las presentaciones en Chungungo y Punta de Choros tratamos de explicar un poco lo que es la cultura oceánica y cómo ésta nunca ha sido considerada en prácticamente nada, desde el currículo escolar hasta las políticas. Todo demoró mucho tiempo en incorporar el tema del océano, por lo tanto, en el imaginario de la gente, Chile todavía es una larga y angosta faja de tierra y no lo que para nosotros es: más mar que tierra”.

Además, el investigador destacó que los centros de interpretación ambiental son una herramienta clave para acercar la ciencia a las comunidades de manera atractiva y participativa: “La gente no va a un lugar necesariamente a aprender ciencia porque le gusta aprender ciencia, sino que va a una obra de teatro y en la obra de teatro puede aprender algo de ciencia, va a ver una película y en la película puede aprender algo de ciencia. En este caso, va a ir a un centro de interpretación ambiental que es una actividad turística y ahí nosotros aprovechamos de enseñarles ciencia”.

Asimismo, subrayó la importancia de que estos espacios se desarrollen de forma conjunta con la comunidad, promoviendo su participación activa en todo el proceso: “Los centros de interpretación ambiental son una especie de museos al aire libre, pero con la gran diferencia de que se co-construyen con la comunidad. Cuando eso ocurre, la comunidad se siente parte del proceso completo y puede hacerse cargo del espacio a futuro”. 

En La Higuera, la actividad tuvo un enfoque distinto, dirigida principalmente a docentes del colegio local, donde se abordaron los siete principios de la cultura oceánica, desarrollados por oceanógrafos y profesores desde el año 2002, así lo explicó Gómez: “Estos principios muestran la relación que tenemos con el océano, cómo el océano influye en nosotros y cómo nuestras acciones también generan impactos, buenos o malos, sobre él. La idea fue mostrar cómo la educación ha enseñado desde una perspectiva terrestre y cómo podemos cambiarla a una perspectiva oceánica con ejemplos concretos”.

Material científico y educativo para fortalecer el vínculo

Desde el Programa de Ciencia y Turismo del CEAZA, se realizaron aportes concretos a las comunidades visitadas. En Chungungo, se entregaron guías temáticas del sector a la agrupación Chungungo Turismo Azul, con el objetivo de fortalecer el turismo local mediante material educativo desarrollado por el centro.

En tanto, en el colegio Padre Pedro Muñoz de La Higuera se donaron diversas publicaciones a la biblioteca escolar, entre ellas la Guía de flora de Fray Jorge, la Guía de los humedales de la Bahía de Coquimbo y la Guía biocultural de Chungungo y Cruz Grande, elaboradas por el CEAZA y el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), con el fin de promover la valoración del patrimonio natural y cultural del territorio.