Con el seminario “Panorama hídrico para el sector agrícola de la región de Coquimbo” se comenzaron a desarrollar las actividades de la semana del agua, en el contexto del día mundial del agua a celebrarse el 22 de marzo. El encuentro fue organizado por las Secretarias Regionales Ministeriales de Agricultura y de Obras Públicas, en conjunto con la Agrícola del Norte, el Nodo Tecnológico de Riego y Corfo.
El director regional de la Dirección General de Aguas, Carlos Galleguillos, explicó que en sectores como la provincia del Choapa hacen falta obras de riego que permitan retener las precipitaciones para evitar la pérdida de agua, en el contexto de la sequía.
Además, señaló que cuesta entender como en Illapel, que se encuentran afectado por la falta de agua, hayan agricultores que estén preparando terrenos para cultivos como paltos, que requieren de mucho recurso hídrico.
También en la oportunidad el científico CEAZA, Christophe Kinnard, expuso su informe sobre la criósfera, en el que estableció que el aporte en agua de los glaciares blancos en la zona pueda llegar a cerca del 2%, aumentando aproximadamente el doble en los meses de enero y febrero, en años de sequía como los que estamos viviendo. El investigador también advierte que en ningún caso los glaciares, como reserva de nieve y hielo, pueden salvar la contingencia.
Barreras de nieves
Explica que junto con la necesidad de precipitaciones se debe “mejorar el manejo de agua”.
“Existen diversos métodos como el bombardeo de nubes que ya se ha estado aplicando o tratar de aumentar la retención de nieves, a través de la depositación de nieve por viento, poniendo barreras de nieve, utilizadas en otros países para evitar su acumulación en los caminos”.
Kinnard señala que esa nieve tienden a acumularse en depresiones, donde se conserva mejor, y en lugares donde hay menos sublimación (paso de estado sólido de un líquido a gaseoso, saltándose el estado líquido).
“Unas de las causas de la sublimación es el viento fuerte. Si pones un manto de nieve en un sector de menos viento, este se verá menos afectado por este fenómeno. No se trata de aumentar la cantidad de nieve sino que de redistribuir, a fin de que se acomode en zonas favorables, donde pudiese haber menos pérdida”.
El especialista asegura que se han efectuado estudios experimentales en cuencas pequeñas para tratar de acumular la nieve en zonas favorables, donde hay menos pérdida por sublimación y por derretimiento.
“Si por ejemplo, gracias a este método se pudiese bajar la sublimación a 20%, ya sería una ganancia enorme para evitar la evaporación del agua. Son investigaciones en curso que aun falta por conocer más en detalle”, detalla el científico.
En términos económicos Kinnard señala que podría ser accesible construir estos verdaderos embalses de nieve. Sin embargo, uno de los problemas sería la accesibilidad a los lugares donde se debiesen instalar (sin caminos, laderas difíciles de acceder). “Para esto se necesita algunos estudios de modelación, a fin de conocer cuanto más se podría aumentar la retención de la nieve con este sistema, antes de invertir en algo que podría no tener el efecto esperado”.
Kinnard enfatiza que a partir de los resultados científicos, los agricultores debiesen establecer y poner en perspectiva que tanta agua es la que puede proveer el sistema, sabiendo que siempre estará presente la sequía y que a veces durará bastante más de lo esperado.
“No hay recetas o soluciones mágicas. Ya se está considerando lo que se debe en términos de reservar agua. La oferta de agua es cíclica y estamos en la parte baja de uno de esos ciclos que podría durar más, ya que los pronósticos de cambio climático no son positivos. Eso implica un calentamiento progresivo del clima y que se pone más árido con el tiempo. En este panorama la oferta de agua debiese disminuir”.
Asimismo, destacó que aun no se conoce a ciencia cierta la contribución de los glaciares de roca que podría ayudar a aumentar esa contribución (60 a 70% de contenido de hielo interno). Pero se necesitan más estudios para conocer este aporte en forma acertada.
Junto con Kinnard y el director regional de la DGA, expusieron en la ocasión el científico Fernando Santibáñez de la Universidad de Chile, Juan Quintana, jefe de la Oficina de Estudios Meteorológicos de la Dirección Meteorológica de Chile y el director de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) del Ministerio de Obras Públicas, Ulises Vergara. También presentó el director del INIA-Intihuasi, Francisco Meza.
El centro científico CEAZA es parte del Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico de CONICYT que cuenta con más de una decena de centros regionales de investigación a lo largo de Chile.
Día internacional del agua
Las actividades del día internacional del agua se extenderán por toda la semana con charlas educativas en el sector de Pan de azúcar, en la Secretaria Regional Ministerial y en el colegio Javiera Carrera de La Serena. Además, este jueves se efectuará una muestra en el bandejón central de la avenida de Aguirre (entre Matta y PP Muñoz). El día viernes se efectuará el acto oficial del Día Mundial del Agua, en el salón auditorio del Ministerio de Obras Públicas.
Leave a Reply