En un esfuerzo por abordar la creciente inseguridad hídrica y garantizar el suministro de agua en Chile, investigadores en el campo de la desalinización se reunieron en el seminario “Desalinización: Oportunidades y desafíos para abordar la inseguridad hídrica en Chile”, realizado este 10 de mayo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Valparaíso.
El evento fue organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, en colaboración con el Comité Científico Asesor de Cambio Climático y el Chile California Conservation Exchange. Principalmente se compartieron conocimientos en torno a la desalinización y su aplicación, recalcando la importancia de la información científica para evaluar la instalación de plantas desalinizadoras.
En esta oportunidad, asistieron desde CEAZA los investigadores del grupo Mar, el Dr. Orlando Astudillo y el Dr. Patricio Manríquez, quienes son parte del proyecto ANID “Fundamentos oceanográficos y biológicos para la planificación y el diseño de plantas desalinizadoras en el centro-norte de Chile”, dirigido por el Dr. Víctor Aguilera.
Dicho estudio en torno al tema de la desalinización (eliminación de la sal del agua de mar o lagos salados) “está generando información clave para que las decisiones que se tomen respecto de la ubicación de posibles plantas desalinizadoras en la costa de la región de Coquimbo cuenten con evidencia técnico-científica”, explica el Dr. Astudillo.
La investigación mencionada pretende evaluar los efectos de la salmuera (sal que queda tras la obtención de agua dulce) en organismos bentónicos emblemáticos de nuestro territorio maritorio como locos (Concholepas concholepas) y machas (Mesodesma donacium). En este sentido, los métodos utilizados son la combinación de la modelación oceanográfica en alta resolución de la circulación costera, datos históricos sobre la presencia de especies de interés ecológico, de conservación y/o económico, y experimentos de laboratorio en condiciones controladas.
Teniendo en cuenta la existencia de puntos geográficos socio-económicamente claves a lo largo de la costa de Chile, estas simulaciones permitirán identificar áreas potencialmente relevantes para la instalación de las plantas desalinizadoras y que minimicen los efectos negativos de la concentración y dispersión de las plumas salinas.
Cabe señalar que las plumas salinas son la descarga de la salmuera asociada a las plantas desaladoras, consiste en el vertimiento en el mar de una solución densa con elevada salinidad (medida de la cantidad de sales disueltas en agua) que duplica la concentración natural de esta medida en la zona del procedimiento.
“Los posibles efectos de esta descarga en las comunidades residentes son inciertos, aunque de gran interés para los científicos, tomadores de decisión y generadores de políticas. La magnitud del efecto de la concentración biológica como la persistencia de las plumas se relacionan con la intensidad de las corrientes marinas en las cercanías de las plantas desalinizadoras. En consecuencia, se pueden reconocer áreas con mayor y menor potencial de concentración de especies y dispersión de plumas”, explica el Dr. Astudillo.
La experiencia californiana en desalinización
Es menester mencionar la participación de la experta Claire Wagonner, proveniente del California State Water Resources Control Board, quien relató su experiencia en la implementación de la tecnología de desalinización en California. En esta oportunidad, resaltó la necesidad de buscar la mejor combinación viable en el sitio de emplazamiento, tecnología y diseño para minimizar el atrapamiento y la mortalidad de todas las formas de vida marina.
Puso énfasis sobre la necesidad de implementar programas de monitoreo sobre la captación de agua superficial y descarga de salmueras asociadas a plantas desaladoras, para evitar Áreas Marinas Protegidas y ambientes sensibles tales como praderas de macroalgas, arrecifes rocosos, sitios de desove o asentamiento de especies objetivo de planes de manejo o conservación.
El Dr. Astudillo sintetiza las ideas fundamentales de la expositora, enumerando que “es necesario: financiar investigación para conseguir avances científicos y tecnológicos para: (1) caracterizar las respuesta de los recursos y ecosistemas marinos asociados; (2) desarrollar el concepto de desalinización como respaldo usando unidades pequeñas y portátiles y (3) planificar infraestructura teniendo en cuenta el cambio climático y el aumento del nivel del mar”.
Conclusiones del seminario
Esta instancia también contó con la participación del Dr. Patricio Winckler de la Universidad de Valparaíso y el Dr. Sebastián Vicuña de la Pontificia Universidad Católica de Chile quienes hicieron una síntesis sobre el Informe Desalinización. Este informe incluye algunos elementos introductorios para contextualizar la crisis hídrica a nivel país y una presentación de la tecnología de desalinización como una alternativa de adaptación para hacer frente a esta problemática. Además, incorpora desafíos y brechas relacionados con la instalación y operación de este tipo de tecnología.
Finalizando, se organizó un panel de discusión compuesto por expertos en la materia. Como miembro del panel, el presidente del Grupo de Trabajo de Contaminación Marina del Comité Oceanográfico Nacional (CONA), Andrés Camaño, destacó la necesidad de avanzar en los estudios e investigaciones que permitan evaluar los impactos de las plantas desalinizadoras en los ecosistemas marinos presentes en nuestras costas. Por último, se anunció el desarrollo, durante el segundo semestre de este año, de un nuevo seminario donde investigadores nacionales que están trabajando en la temática de las plantas desaladoras en Chile puedan compartir sus resultados con otros investigadores y actores relevantes.