Centro Científico CEAZA cumple 20 años haciendo ciencia desde y para la Región de Coquimbo

El Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), cumple 20 años de labor científica guiado por el propósito desde su origen: realizar investigación científica de alto nivel que permita contar con información de utilidad para el desarrollo económico y social de la zona centro norte de Chile, con énfasis en la Región de Coquimbo.

Los 20 años de historia del CEAZA demuestran con hechos concretos que es posible desarrollar ciencia de excelencia desde regiones, traduciéndose en un aporte para descentralizar la ciencia en Chile. De esta manera, durante este tiempo, se ha generado conocimiento científico de la diversidad de territorios que componen la Región de Coquimbo, información científica que hoy se hace más urgente debido a los impactos del cambio climático en zonas áridas.

Actualmente con 3 grupos de investigación dedicados al estudio de sistemas costeros marinos, la biotecnología y las geociencias. Investigación científica que es complementada con área de transferencia del conocimiento para que la información sea compartida con la comunidad local y nacional, sectores productivos y ámbito público.

El CEAZA nace el año 2003 a partir del proyecto conjunto elaborado por parte del cuerpo académico de la Universidad de La Serena (ULS), la Universidad Católica del Norte (UCN) y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA Intihuasi), instituciones que unieron en una propuesta sus quehaceres científicos. Claudio Vásquez, gerente corporativo de CEAZA relata que “la Universidad de La Serena estaba interesada en el modelamiento atmosférico, ecología, ciclo hidrológico y la productividad natural. Por su parte, el INIA se enfocó en la productividad bajo cultivo y la UCN aportó con la mirada de las ciencias del mar, específicamente relacionadas a la biodiversidad marina y la acuicultura”.

Carlos Olavarría, director ejecutivo de CEAZA destaca que “es importante destacar el rol de las instituciones, como también la suma de voluntades personales que visualizaron la necesidad de realizar investigación científica para estudiar los recursos regionales y que la información científica que se generara, tuviera una aplicación local”.

Esta propuesta fue presentada en el contexto del Concurso de Creación de Unidades Regionales de Desarrollo Científico y Tecnológico, iniciativa que surge gracias al impulso del director de la entonces Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT (institución antecesora de la actual Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID), Dr. Eric Goles, quien fomentó la idea de establecer centros regionales de investigación, a lo largo de Chile, a través de fondos concursables para este propósito.

Con el financiamiento de CONICYT y del Gobierno Regional de Coquimbo, el CEAZA se fundó el 9 de junio del año 2003 con el objetivo de estudiar las oscilaciones climáticas oceanográficas en la zona, trabajo que continúa desarrollándose hasta la actualidad y cuya investigación se ha realizado en la gran diversidad de ambientes de la zona: desde la cordillera de Los Andes hasta el océano Pacífico.

Proyectos emblemáticos

Durante estos 20 años de existencia, el CEAZA ha concretado avances sustantivos: El año 2003 contaba con sólo 8 investigadores contratados, 25 investigadores institucionales, 19 publicaciones en revistas científicas y 78 proyectos en ejecución. En la actualidad, el equipo de CEAZA está formado por cerca de 100 integrantes entre investigadores y personal de divulgación científica y administrativos, cuenta con 86 publicaciones en revistas científicas(2022) y cerca de 98 proyectos en ejecución (2022).

Durante la historia del Centro, destacan iniciativas que han sido claves en su consolidación o que reflejan, el camino recorrido. “El año 2004 se creó la Red de estaciones meteorológicas de CEAZA Met, proyecto financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Coquimbo (FIC), que ha permitido generar información de apoyo para la investigación científica y para los sectores productivos, en relación a variables meteorológicas y del ciclo hidrológico de la Región de Coquimbo”, indica Claudio Vásquez, gerente corporativo de CEAZA.

Son cientos los proyectos ejecutados por las 3 áreas de investigación de CEAZA y que abarcan la oceanografía y ecología de sistemas costeros marinos, propuestas basadas en la biotecnología para especies de cultivo agrícola y acuícola, junto con el estudio de procesos hidroclimáticos, desde diferentes perspectivas como la hidrologeología, glaciología, meteorología, climatología, paleoclimatología, entre otras.

Dentro de los hitos que refleja la madurez del CEAZA y que responde a la necesidad de generar información científica para la adaptación ante el cambio climático es el Proyecto CLAP (Climate Action Planning), que durante el año 2020, se adjudicó fondos de la Subdirección de Centros de Excelencia de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), por cinco años. La iniciativa representa un avance sustancial en materia de observación del océano y proyección de componentes oceanográficos, atmosféricos y terrestres en distintos escenarios de cambio climático.

Según explica el Dr. Carlos Olavarría, director ejecutivo del CEAZA, “CLAP integra a todos los investigadores del CEAZA. Se trata de un fondo mayor que apoya el fortalecimiento del trabajo de la institución de investigación y que es relevante por la visión estratégica y científica que se ha planteado el Centro”.

Ciencia junto a la comunidad
Desde sus primeros años, junto con desarrollar investigación científica, CEAZA ha trabajado para facilitar el acceso al conocimiento científico a la comunidad. En el 2005 se crea el área de Divulgación Científica gracias al financiamiento de Explora.

A partir del año 2007 el Centro colabora y desarrolla cuentos dirigidos
principalmente al público infantil con contenido local científico y
ambiental.
Pilar Molina, encargada del Área de Transferencia del Conocimiento Científico del CEAZA creada el año 2012 recalca que “transferir el conocimiento científico y que no se quede en los laboratorios es fundamental para un proceso de desarrollo integral en una región.
Vamos con el conocimiento a los colegios y también lo llevamos a los tomadores de decisión, a los sectores productivos, quienes tienen que estar conectados entre sí y con los procesos científicos para generar un mayor desarrollo en los territorios”.

Una nueva etapa en la labor de divulgación del Centro, se relaciona con el inicio del Programa de Ciencia y Turismo del CEAZA. “El año 2013 dimos un paso más en la tarea de fortalecer una cultura científica entre la ciudadanía, específicamente relacionándonos con la actividad turística,
donde hacemos un aporte a este sector productivo, desde la ciencia, esto a través del fortalecimiento de relatos y la creación de contenidos basados en el conocimiento científico y local”, indica Claudia Hernández, encargada del Programa de Ciencia y Turismo de CEAZA .

Otro hito dentro de la labor de divulgación científica es la creación del CEAZA Móvil en el año 2015, laboratorio itinerante que recorre la Región de Coquimbo para acercar temáticas científicas a la ciudadanía, especialmente al público escolar.