En el Centro de Investigación CIEC de la Universidad de La Serena se realizó el Diálogo Regional CTCI Coquimbo, para actualizar la Estrategia Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. La iniciativa fue organizada por el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación para el Desarrollo (Consejo CTCI), con el apoyo de la Seremía de Ciencia Macrozona Centro y el Nodo CIV-VAL.
La jornada fue encabezada por Silvia Díaz, presidenta del Consejo Nacional de CTCI, quien resaltó la importancia de este encuentro como parte del proceso participativo que permitirá actualizar la Estrategia Nacional de CTCI, instrumento que será entregado a la próxima Presidencia de la República en 2026.”Este diálogo en Coquimbo reafirma nuestro compromiso con construir una Estrategia Nacional CTCI que refleje las prioridades y oportunidades de cada territorio. Queremos que la ciencia, el conocimiento y la innovación respondan de manera concreta a los desafíos regionales y nacionales”, destacó Díaz en su presentación.
Asimismo, contó con las palabras del consejero Carlos Olavarría, quien es director ejecutivo del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA). “El ejercicio que estamos haciendo es mirar a largo plazo para ver cómo estamos proyectando la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Tenemos la fortuna de que esta estrategia que estamos construyendo ahora y que se entregará al presidente o presidenta de la república el próximo año, ha tenido un tiempo de desarrollo por medio de diálogos regionales a lo largo de todo Chile, para que se refleje cómo vemos la CTCI desde regiones”, destacó el científico y también miembro del Consejo Asesor Ministerial de CTCI.
Participó también el Seremi de Ciencia Macrozona Centro, Rodrigo González, quien subrayó el rol estratégico de Coquimbo como polo científico, astronómico y de innovación aplicada, destacando la relevancia de que las voces locales sean parte de esta construcción colectiva.”Coquimbo es un ejemplo de cómo la ciencia y la innovación pueden transformar territorios. Nuestra participación activa en esta Estrategia Nacional es clave para aprovechar ese potencial”, expresó la autoridad.
El taller reunió a representantes del mundo académico, sector privado, sector público y sociedad civil, quienes trabajaron en torno a las dimensiones prioritarias: CTCI para el crecimiento sostenible; CTCI para el bienestar a lo largo del ciclo vital; y CTCI para conservar la naturaleza, en relación con los grandes desafíos globales que afectan a Chile.
Durante la apertura, Silvia Díaz recordó el carácter plural y autónomo del Consejo CTCI, organismo asesor presidencial con 20 años de trayectoria, encargado de entregar recomendaciones estratégicas con visión de largo plazo. También invitó a todas las personas a participar en la Consulta Pública para la actualización de la Estrategia Nacional de CTCI.
Esta consulta es breve (10-15 minutos), anónima, requiere Clave Única y busca recoger ideas, visiones y propuestas para definir los lineamientos estratégicos que deberían guiar las políticas en ciencia, tecnología, conocimiento e innovación en los próximos años.