Con más de 796 millones de pesos serán financiadas parte importante de las operaciones de CEAZA durante este año 2025
- Con tal de demostrar el compromiso del Gobierno Regional con el avance de la investigación científica regional, el cuerpo colegiado aprobó $796 millones para el funcionamiento basal del Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) con el que se costearán remuneraciones, gastos operacionales, las estaciones de monitoreo del organismo, entre otros.
“CEAZA es un centro de investigación que lleva más de 20 años funcionando en la región y el Gobierno Regional siempre ha sido un factor fundamental para el financiamiento de su operatividad. Es por ello que nosotros estamos muy contentos de poder entregar recursos para que mantenga sus funciones hasta fin de año” dijo el Gobernador Regional, Cristóbal Juliá.
Asimismo, la consejera Ximena Ampuero, señala que “este financiamiento que asciende a casi 800 millones de pesos va a ir directamente para apoyar la labor del CEAZA en cuanto a su funcionamiento y la labor que se realiza para avanzar en la ciencia, tecnología e innovación de la región de Coquimbo, es por ello que, como Gobierno Regional y Consejo Regional, estamos más que dispuestos para apoyar a este tipo de organismos”.
Con el presupuesto entregado el centro de estudios continuará trabajando en líneas estratégicas de acción, continuando con el estudio de fenómenos climáticos, oceanográficos e hidrológicos en zonas áridas; la investigación aplicada en geociencias, biotecnología y oceanografía; y la generación de publicaciones científicas que ascienden a las 580 publicaciones en los últimos 6 años.
El director ejecutivo del Centro Científico CEAZA, Dr. Carlos Olavarría dijo estar agradecido por el financiamiento del Gobierno Regional por otro año y destaca que “para este 2025, nuestros focos principales están relacionados con el cambio climático, la variabilidad que tiene en nuestra región y como afecta a los recursos naturales e hídricos, la biodiversidad y nuestro entorno. Es así que, CEAZA focaliza las investigaciones asociadas a el agua y el océano y de que manera estos factores afectan al sector productivo, para así entregarles esta información a la comunidad y a las autoridades para poder generar una formación pertinente de la región”.
Finalmente, se señala que se continuará con formación de capital humano avanzado por medio de la participación de programas de postgrado y formación de estudiantes; la vinculación con el Entorno Territorial a través de la articulación con autoridades y organizaciones locales, además de participación en mesas técnicas regionales y macrozonales; y la divulgación de ciencia en la ciudadanía.
Claudio Vásquez, gerente corporativo del Centro Científico CEAZA precisa que “es muy relevante para nuestra institución ya que el financiamiento basal que entrega el Gobierno regional corresponde a un 34% aproximadamente del financiamiento total del CEAZA. El resto del financiamiento se obtiene de fuentes externas a través de fondos nacionales, internacionales, fondos públicos o privados”.
“La aprobación del financiamiento basal nos permite, por ejemplo, durante el presente año 2025, financiar nuestra red de estaciones meteorológicas en cuanto a infraestructura, equipamiento y recursos humanos. Por lo tanto, vamos a continuar en ese trabajo, profundizando y mejorando todas nuestras unidades de modelamiento para generar mejores simulaciones y pronósticos. También, continuaremos en nuestro programa de Ciencia Ciudadana, enfocado en el trabajo en humedales costeros y en la zona cordillera. Asimismo, seguiremos el trabajo que estamos haciendo en relación a la adaptación al cambio climático en la costa con las caletas pesqueras de toda la región, desde Caleta Chañaral de Aceituno, en la región de Atacama, pensando que es parte del territorio del archipiélago Humboldt, hasta Pichidangui , en la comuna de Los Vilos. Estamos profundizando nuestro trabajo a nivel municipal, tratando de identificar contrapartes que faciliten los procesos de acercamiento y de transferencias con las comunidades costeras. También me gustaría destacar el rol que cumplirá el CEAZA en el Parque Urbano Cerro Grande, por medio de un modelo de gestión en el ámbito educacional”.
Comunicado: CORE COQUIMBO – CEAZA