
Las iniciativas del centro científico se han dado a conocer en distintos puntos del país: en Tongoy, Chiloé y Santiago, con actividades que buscan acercar el conocimiento científico a las comunidades y fortalecer modelos sustentables de desarrollo local.
La encargada de Ciencia y Turismo del Centro Científico CEAZA e integrante del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), Claudia Hernández, ha jugado un rol como articuladora entre la ciencia y la ciudadanía.
En Tongoy, el pasado 29 de agosto se realizó el lanzamiento del “Guion Turístico de la Red de Humedales Costeros de la Región de Coquimbo”, un material del área Transferencia del Conocimiento que busca promover el turismo responsable en estos ecosistemas y relevar su importancia para la biodiversidad y el desarrollo sustentable.
Durante la jornada, que incluyó talleres y un recorrido por los humedales locales, Claudia Hernández guió una actividad orientada a motivar la creación de experiencias turísticas basadas en la naturaleza.


“La generación del conocimiento científico no es suficiente para relevar la importancia de los humedales y promover su protección. Por esta razón nos parece de gran importancia el esfuerzo por generar materiales de divulgación científica y ambiental, que permitan a la ciudadanía y en especial al ámbito del turismo, contar con contenidos basados en la ciencia para mejorar los relatos y experiencias en el turismo”, señaló Hernández.
Sumado a esto, en la Estación Biológica Senda Darwin en Chiloé, Hernández participó en un encuentro que abordó el turismo sustentable y con identidad en Ancud, que reunió a emprendedores turísticos, representantes municipales e investigadores.
Allí compartió la experiencia del programa Ciencia y Turismo del CEAZA en la Región de Coquimbo, mostrando cómo el conocimiento científico puede agregar valor y sentido de pertenencia a las iniciativas locales.
“La naturaleza que habitamos es una oportunidad para crear experiencias turísticas únicas basadas en la biodiversidad y los ecosistemas locales”, destacó en su presentación, que inspiró a los asistentes y abrió un espacio de diálogo sobre cómo integrar ciencia y saberes comunitarios en la construcción de un turismo sostenible.
Por último, la profesional fue parte del panel del “Encuentro x la Biodiversidad” en el Aula Magna de la Universidad del Desarrollo, Santiago, un espacio que buscó generar nuevas perspectivas en el sector del turismo sobre la biodiversidad, el capital natural y la conservación, poniendo el foco en la innovación y el protagonismo de las comunidades.
Estas instancias, aunque distantes geográficamente, coinciden en un mismo objetivo: poner la ciencia al servicio de las comunidades para fortalecer modelos de turismo que respeten la naturaleza, refuercen la identidad local y aporten a la sostenibilidad.