Desde el centro de estudios destacaron que es vital tomar en cuenta variables como la presencia de especies marinas importantes para la ecología y economía local, así como también, condiciones naturales que contribuyen a una escasa dispersión de la salmuera.
El Centro Científico CEAZA fue invitado a exponer los resultados de sus investigaciones científicas sobre las variables ambientales a considerar en la elección de la ubicación de plantas desalinizadoras en la Región de Coquimbo. Presentación que se desarrolló en el marco de la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación de la Cámara de Diputados que sesionó en las dependencias de la Cooperativa Agrícola Control Pisquero, en la comuna de Ovalle y reunió a autoridades nacionales, regionales, alcaldes y agricultores para abordar la crítica escasez hídrica que experimenta la región de Coquimbo, y especialmente la provincia de Limarí.
Claudio Vásquez, gerente corporativo de CEAZA recalcó que “presentamos parte de nuestra investigación asociada a la evaluación de los impactos ambientales de las plantas desalinizadoras. Esto lo hemos hecho a partir de dos dimensiones: una, lo que tiene relación a la circulación oceánica, hace varios años estamos conociendo y aprendiendo de la dinámica de la circulación del océano en nuestra región, que es un factor fundamental para disminuir los impactos de las plantas desalinizadoras. Por otra parte, investigamos sobre ¿cuál es la biodiversidad que existe en la costa de nuestra región? Y a partir de estas dos variables, hemos podido hacer estimaciones respecto a las zonas donde sistemas de desalinización tendrían menores impactos en nuestra región”.
El Dr. Orlando Astudillo, científico del CEAZA fue el encargado de exponer en esta oportunidad, destacando que “entregamos información sobre las diferentes características que tienen nuestras costas que favorecen en algunos puntos, la instalación de estos proyectos y en otros puntos son menos favorables ya que existiría un impacto en los sistemas socioeconómicos, como la pesca. También anunciamos que estamos prontos a iniciar un estudio en la bahía de los Vilos financiado por el Gobierno Regional de Coquimbo. En este estudio evaluaremos el impacto de las descargas de salmuera en la bahía de los Vilos y también cómo impactan a ciertos organismos marinos de importancia socioeconómica como el loco, el ostión, el erizo y también generaremos mediciones en puntos de importancia donde se podrían instalar a futuro nuevos proyectos de plantas desalinizadoras”.
“Otro punto importante de nuestra presentación fue destacar que hay una brecha de conocimiento en relación a la instalación de estos proyectos en el borde costero. Aún no hay normativa ni ley sobre desalinización, por lo tanto están regulados estos proyectos por la ley de emisarios comunes. Por lo tanto se requiere información científica que venga a apoyar esa generación de normativa para el funcionamiento de estas plantas. Nosotros estamos preocupados en ese sentido en entregar valores de umbral para poder guiar de forma socioeconómicamente amigable el funcionamiento de estas plantas”, planteó.
Ciencia para la toma de decisiones
El diputado Víctor Pino, presidente subrogante de la Comisión de Recursos Hídricos indicó que “existen lugares en donde se desarrolla la actividad pesquera y por lo tanto para nosotros es sumamente importante que estos puedan estar determinados y también acotados para saber a qué lugares específicos vamos a darle mayor atención y en qué lugares se puede trabajar con menor impacto en el medio ambiente y al entorno social de quienes han desarrollado durante años, durante décadas en algunos casos, una actividad que les da sostén principalmente también para su familia y poder tener su economía familiar en alza”.
Francisco Corral, consejero regional de Coquimbo señaló que “es muy necesaria la información científica para tomar adecuadas decisiones. Y para nosotros, como Gobierno Regional, apoyamos fuertemente a CEAZA, a proyectos como PROMMRA y Quitai Anko, las universidades, porque ellos son los que nos aportan la información para la adecuada toma de decisiones en los ámbitos de desarrollo tanto económico, social y también cultural”.
“En el caso de la presentación de CEAZA en esta comisión puedo decir que es fundamental entender que necesitamos saber cuáles son las condiciones que tenemos que considerar también para la instalación de plantas desalinizadoras. Tenemos una larga costa que nos proporciona alternativas de agua, de seguridad hídrica, pero no en todos los lugares podemos hacer desalinizadoras”, concluyó.