cientificosbasuraEl casi centenar de escolares que llegó a Coquimbo la semana pasada para participar del evento nacional, se despide con positivo balance que incluyó encuentro con experto referencia mundial en la materia, talleres y una exitosa feria científica que premió a sus expositores.

29 delegaciones de colegios de todo Chile llegaron a la región de Coquimbo para participar del II Congreso Nacional de la Basura en el Medio Ambiente y para probar que las nuevas generaciones también se interesan por la ciencia y la educación. Los estudiantes que participan de la Red Científicos de la Basura de la Universidad Católica del Norte, trabajan junto a profesores y expertos, en estudios sobre el trato de los desechos en sus localidades.

Se realizó una feria científica que fue todo un éxito. Estudios sobre la contaminación de fecas de perros; la adicción que genera la nicotina en los invertebrados por colillas de cigarro desechadas; más ejemplos de reciclaje, son sólo algunas de las investigaciones vistas durante el congreso. Otro tipo de proyecto, fue el activismo medioambiental, a través del análisis y posterior denuncia de sectores contaminados. Los reclamos fueron acogidos por las autoridades y hoy son áreas libres de desechos. Todo por iniciativa de los estudiantes.

Ganadores feria científica

Tres colegios premiados en la Feria Científica comparten el haber sido verdaderos detectives, ya que resolvieron interrogantes y buscaron soluciones prácticas. El Colegio Litoral Austral de Aysén se adjudicó el primer lugar con su proyecto “En la ruta de un punto limpio, nuestro río Aysén”, el que consiguió que las autoridades implantaran un tren ecológico en su localidad, le siguió el establecimiento Los Carrera de Coquimbo con su proyecto “La Basura y los Hábitos Alimenticios en mi colegio”. Este último analizó y cuantificó los desechos de la institución, para posteriormente exponer las costumbres de nutrición del entorno, con visita de profesional incluida y la promesa de un quiosco saludable. El tercer puesto fue para el Liceo Manuel Montt de Maule con su estudio “Basureros Clandestinos en las riveras del Maule y opciones de reciclaje”.

El colegio Humberto Valenzuela de Arica fue reconocido con el primer lugar en la categoría de presentación oral, gracias a su investigación “¿Arica, ciudad preparada para las 3r?”, le siguió la Escuela Rosita Renard de Coronel y su charla “Aceites usados recogidos y reciclados para evitar la contaminación del medio ambiente y preservar los recursos naturales” y finalmente el colegio Espíritu Santo de San Antonio “Conociendo los afluentes contaminantes del Río Maipo y su impacto sobre la diversidad de las aves migratorias presentes en el santuario de la naturaleza ubicado en su desembocadura”.

El invitado internacional del certamen, Dr. Marcus Eriksen, científico estadounidense que ha dedicado su vida al estudio de la contaminación del microplástico en el mar, describió el evento como una “iniciativa a imitar” y destacó que “la presencia de colegios de todo el país convierte este congreso en algo sin precedentes”. El Dr. Eriksen además realizó talleres y charlas que encantaron a los pequeños amantes de la ciencia.

Los colegios visitantes participaron de tours en los alrededores de Coquimbo y también de una ceremonia y fiesta de cierre. En palabras de la coordinadora del evento, Celeste Kroeger “este congreso ha destacado por el entusiasmo de los asistentes, las elevadas muestras de ciencia y, sobre todo, por el compromiso de todos”.

El programa Científicos de la Basura, liderado por el Dr. Martin Thiel, que cuenta con el apoyo de EXPLORA- CONICYT y el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), es una instancia original, creada en la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN, y que ha posibilitado la unión de escolares de todo Chile, en torno a la ciencia ciudadana. Un ejemplo a seguir de sana interacción entre profesores, alumnos y expertos que buscan fomentar en Chile, la acción cívica ambiental.

Este Congreso fue posible gracias al gentil auspicio de Banco Santander, Altonorte, Barrick Saldivar, Standard Chartered, Dimaro Inmobiliaria, IEB Instituto de Ecología y Biodiversidad, Oceana,Cociva, Erco WorldWide, Dreams, The Nature Conservancy y Laybac. Los organizadores también agradecen también la colaboración de las Ilustres Municipalidades de La Serena y Coquimbo; la Armada de Chile y Las Secretarias Regionales Ministeriales de Medio Ambiente y Educación. También destacan la colaboración de Universidad de Antofagasta, Acción Costeau, Universidad de Concepción, Conservación Marina, Casa Taller, Centro Cultural Palace, Olas Limpias, Chinchimen, Mistral y los periódicos La Región y El Día.

Leave a Reply

Your email address will not be published.