En la jornada, liderada por la senadora, Adriana Muñoz, Presidenta de la Comisión Especial sobre Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía del Senado, se presentaron representantes de Argentina, Brasil, El Salvador, Venezuela y Uruguay, en el contexto del trabajo con el proyecto Desertificación PNUD/UE. También el Dr. Gabriel Mancilla, director del Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe, quien realizó la exposición “Estudio de cuencas como base de información para la disponibilidad y gestión de recursos hídricos”.
La senadora Muñoz planteó en la oportunidad la necesidad de analizar las implicancias que tienen y han tenido las medidas que se aplican para aliviar los problemas asociados a la falta de recurso hídrico, como camiones aljibes, riego por goteo, profundización de pozos, riego tecnificado, encauzamiento de ríos, etc.
“Personalmente, la pregunta que me ha surgido frente a todas estas medidas es ¿cuál es el impacto social, productivo y ecosistémico que tienen?. Es decir, ¿estas medidas tienen una lógica?. Se están reproduciendo medidas que se han tomado siempre y que ahora están trayendo resultados inesperados”.
La parlamentaria señaló esto en el contexto de algunas dificultades que se han presentado en la Región de Coquimbo, por ejemplo, con el encauzamiento de algunas secciones de ríos y que estarían secando pozos de Agua Potable Rural.
“La lógica que estamos aplicando en la gestión del agua se apega a visiones que no se vinculan con hacernos cargo del cambio climático ni con que el agua es parte de un ciclo”, afirmó la senadora.
Enfatizó en que es importante incorporar en la agenda de trabajo el cambio de mirada sobre el agua como bien esencial de la naturaleza, de la vida humana y no solo como un bien de consumo.
Señaló que es urgente redefinir las medidas de prevención de la sequía, integrar en las decisiones el reconocimiento de que el agua es una sola y empezar a hacer un cambio cultural entorno al recurso hídrico.
Propuso una mirada más integradora del manejo del agua en las regiones, como bien de la naturaleza, parte de un ciclo. Además, estableció la posibilidad de crear una unidad que se preocupe del manejo integral del uso del agua en cada región, que considere las particularidades de cada zona. También manifestó la necesidad de elaborar una agenda de intervención industrial que no lleve a una sobreexplotación del recurso. Asimismo, postuló la necesidad de considerar la dimensión del conocimiento.
“En nuestra región hay mucho conocimiento, por ejemplo, tenemos al CEAZA, que realiza un trabajo magnífico en estos temas. De la misma forma, las universidades. Y ese conocimiento impacta a los tomadores de decisiones, impacta en la participación ciudadana, en la apropiación de ese conocimiento. Hoy debemos tender a que las decisiones que se tomen en estas materias deben considerar la dimensión regional, científica y la participación ciudadana”.
En la actividad también estuvieron presentes el senador Francisco Chahuán, la diputada Yasna Provoste, los secretarios regionales ministeriales de la Región de Coquimbo de Medio Ambiente, Verónica Pinto, Agricultura, Andrés Chiang, Energía, Marcelo Salazar, Director CORFO, Andrés Sánchez, la Dra. Shelley MacDonell, glacióloga del CEAZA, y el Dr. Eric Sproles, hidrólogo de la misma institución.
CEAZA ha participado anteriormente exponiendo temas climatológicos e hidrológicos en la Comisión, solicitado por los mismos integrantes de la instancia parlamentaria.
Leave a Reply