Investigación realizada por científicos del CEAZA, publicada en la revista estadounidense Paleobiology, reporta que más de un tercio de los géneros de peces cartilaginosos que habitaban las costas de Chile y Perú hace 23 a 2.6 millones de años, desaparecieron de la región. Estos organismos también son conocidos como condrictios, entre los que se incluyen peces cuyo esqueleto está hecho de cartílago, tales como tiburones, rayas y quimeras.
“De acuerdo a lo observado, los rangos de tolerancia termal y salino que posee cada especie habrían influido en su extinción. En este sentido, sabemos que hace 23 millones de años hasta el presente se produjeron grandes cambios climáticos, como la disminución de la temperatura en las costas, y oceanográficos, como la activación de la surgencia costera en Chile y Perú”, explica el estudiante de doctorado en Paleontología de la Universidad de Viena, Austria, Jaime Villafaña, autor de la publicación que reporta los hallazgos.
El estudio recopiló registros fósiles del periodo conocido como Neógeno, en el Pacífico de Sudamérica, basado en una exhaustiva revisión de literatura y de colecciones depositadas en museos de Chile. Se analizaron más de 3300 piezas de 38 géneros de condrictios de más de 42 localidades fosilíferas.
Además, esta base de datos se empleó para comparar la distribución geográfica actual y pasada de los condrictios, lo que permitió evaluar posibles extinciones y cambios latitudinales.
“Por ejemplo los llamados tiburones cornudos del género Heterodontus en el pasado habitaban desde el norte de Perú hasta la zona central de Chile, basándonos en el registro fósil. Actualmente, se encuentra solo en Perú, a este cambio nos referimos como una disminución de su rango latitudinal desde el pasado al presente”, comenta Villafaña, también biólogo marino y magíster en ciencias del Mar.
El resultado de esta investigación también vislumbra la razón de la extinción de algunos géneros en el Pacífico de Sudamérica y en el mundo.
“Los condrictios son uno de los grupos marinos más afectados por las actividades antropogénicas, y enfrentan un alto riesgo de extinción producto de la sobrepesca y destrucción de hábitats, y este estudio ayudaría a entender los cambios en su distribución geográfica” señaló el Dr. Marcelo Rivadeneira, paleontólogo del CEAZA y co-autor del artículo.
Este trabajo permitió cotejar el registro fósil de los condrictios con su distribución actual, ya que estos animales han habitado nuestro planeta desde hace millones de años y gran parte de ellos todavía lo hacen.
Según el estudiante de doctorado, en el transcurso del trabajo se verificaron extinciones globales de especies que actualmente no se encuentran en ninguna parte del mundo. Un claro ejemplo es el Megalodon (tiburon gigante), uno de los depredadores más grandes que habitó los océanos, entre 15.9 a 2.6 millones de años atrás.