Dra. Giulia de Pasquale
[cmsms_row][cmsms_column data_width="1/1"][cmsms_text]
Dra. Giulia de Pasquale
Correo: giulia.depasquale@ceaza.cl
Línea de investigación: Hidrogeofísica
Enlaces: ResearchGate | ORCID | Google Scholar
[/cmsms_text][cmsms_text animation_delay="0"]Resumen profesional:
Mi carrera científica se inició con la Licenciatura en Métodos y Tecnologías Físicas en la Universidad de Parma, donde adquirí una sólida base en física aplicada. Posteriormente, orienté mi formación hacia la geofísica aplicada a través del programa conjunto de magíster IDEA League (TU Delft, ETH Zúrich, RWTH Aachen), donde profundicé en diversos métodos geofísicos y en el diseño e implementación de trabajos de terreno. Mi primera experiencia en investigación se consolidó durante la tesis de magíster, enfocada en la modelización numérica de la resonancia magnética protónica prepolarizada en medios no saturados.
Durante mi doctorado en la Universidad de Lausana, desarrollé competencias avanzadas en inversión probabilística aplicada a la caracterización de interfaces geológicas, trabajando con múltiples conjuntos de datos en contextos de alta heterogeneidad y escasa información previa. Esta etapa reforzó mi interés en la aplicación de métodos geofísicos en sistemas complejos, con énfasis en la hidrogeología.
Desde fines de 2019, desarrollo mi carrera científica en Chile, inicialmente como investigadora postdoctoral y actualmente como investigadora junior en el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), donde coordino el grupo de investigación en hidrología e hidrogeología. Aquí he liderado diversos proyectos orientados al estudio de recursos hídricos subterráneos en contextos semiáridos, incluyendo modelización 3D de acuíferos aluviales, caracterización geofísica de glaciares rocosos y cubiertos, y estudios hidrogeofísicos aplicados al manejo comunitario del agua.
Mi experiencia en CEAZA me ha permitido consolidar un enfoque interdisciplinario, colaborando con especialistas en geología, geoquímica, modelización numérica y gestión hídrica, y fortaleciendo mis capacidades en hidrogeología aplicada. Además, he complementado mi formación con cursos especializados y me he involucrado activamente en docencia y formación de estudiantes, tanto en prácticas como en programas de postgrado.
Hacia el futuro, mi objetivo es seguir impulsando la aplicación de la geofísica en el estudio y gestión de los recursos hídricos en zonas semiáridas como la región de Coquimbo, con énfasis en desafíos emergentes como el monitoreo de la intrusión salina en acuíferos costeros, y la interacción entre aguas subterráneas y superficiales en humedales y sistemas costeros, fundamentales para la conservación de ecosistemas frágiles. Asimismo, tengo un fuerte interés en aplicar estos métodos al seguimiento de la degradación de glaciares cubiertos, rocosos y del permafrost, con el fin de contribuir al entendimiento de los impactos del cambio climático en zonas de alta montaña. Además, busco expandir el alcance de la geofísica hacia nuevas áreas como el estudio del estrés hídrico en el sistema suelo-planta, fortaleciendo el vínculo entre ciencia aplicada y las necesidades territoriales en Chile y otras regiones con condiciones similares.
¿Cómo impacta su trabajo en la región de Coquimbo?
Mi trabajo tiene un impacto directo y tangible en la región de Coquimbo, ya que contribuye a mejorar el conocimiento sobre la disponibilidad, dinámica y calidad de los recursos hídricos en un territorio marcado por la aridez, la variabilidad climática y la presión sobre el agua. A través de proyectos aplicados, colaboro con sectores productivos como la agricultura y la minería en la gestión eficiente y sostenible de acuíferos, aportando herramientas como modelos hidrogeofísicos 3D y sistemas de información para la toma de decisiones. Además, mis investigaciones apoyan la adaptación al cambio climático, al identificar zonas vulnerables, evaluar reservas estratégicas de agua (como glaciares y permafrost), y proponer soluciones basadas en conocimiento científico. Otro eje clave es la vinculación con comunidades locales, promoviendo enfoques participativos de monitoreo del agua, transferencia de conocimiento y educación ambiental. De esta forma, mi trabajo busca generar un impacto positivo tanto en la gestión territorial como en el bienestar social y ambiental de la región.
[/cmsms_text][/cmsms_column][/cmsms_row]Publicaciones:
Institución ▲/▼ | Título Original ▲/▼ | Año ▲/▼ | Palabras clave | Referencia APA | Link al documento |
---|